-
El hip hop se originó en las block parties de los años 70 y 80 en la ciudad de Nueva York, específicamente en el distrito del Bronx. -
El reguetón nació en Puerto Rico y Panamá a finales de los años 80 y principios de los 90, como una fusión de reggae y dancehall jamaiquino con hip hop estadounidense y ritmos latinos. -
Específicamente alrededor de 1995, el reguetón era un género underground con artistas como Daddy Yankee, Vico C, y Mexicano 777 -
El reguetón de finales de los 90 se caracteriza por su estilo underground y no es lo mismo que el reguetón comercial que conocemos hoy -
En 2004, el reggaetón se volvió mundial gracias al lanzamiento de la canción "Gasolina" de Daddy Yankee. Este éxito, incluido en el álbum Barrio Fino, se convirtió en el primer gran hit global del género, alcanzando listas de popularidad en América, Europa y el mundo entero -
En 2010, la mezcla de reggaetón y dancehall se caracterizó por la fusión de ritmos y estilos vocales, dando lugar a canciones que compartían la energía urbana y de fiesta del reggaetón con la influencia rítmica acelerada y a veces más agresiva del dancehall jamaicano -
En 2013, el rap en Estados Unidos se caracterizó por el éxito comercial de artistas como Eminem, con su canción "Rap God", y por el dominio en las listas de popularidad de raperos como Drake y Kanye West -
En 2015, el trap latino experimentó un auge, especialmente en Puerto Rico, con el lanzamiento de temas como "Esclava Remix", que popularizó el género y dio visibilidad a artistas como Anuel AA, Bryant Myers, Brytiago y Almighty -
En 2017, la canción "Despacito" de Luis Fonsi y Daddy Yankee fue un fenómeno mundial, rompiendo récords de reproducción en plataformas de streaming y YouTube. Se convirtió en la primera canción en español en 20 años en alcanzar el número 1 en la lista de éxitos de EE.UU., ganó múltiples premios Latin Grammy y se mantuvo durante 11 semanas como número 1 en el Reino Unido, abriendo puertas para la música latina a nivel mundial -
En 2018, la música urbana dominó las listas de popularidad, especialmente en Spotify y YouTube, con artistas como J Balvin, Bad Bunny con su album y Ozuna entre los más escuchados a nivel mundial. Canciones como «Dura» de Daddy Yankee, «X» de Nicky Jam y J Balvin, y «Te Boté (Remix)» de Nio García, Casper Mágico y otros artistas urbanos se ubicaron entre las más reproducidas y con mayor éxito en todo el mundo. -
Este año se fusionaban varios estilos como trap romántico, drill, Afro beat latino... -
Este 2020 la música se consumía más que nunca debido a que estábamos en cuarentena.
La música urbana en español destacaron canciones como "Hawái" de Maluma, "Agua" de Tainy y J Balvin, y "Tattoo Remix" de Rauw Alejandro y Camilo. Además, Bad Bunny fue una figura central con éxitos como "Yo Perreo Sola" y el lanzamiento de su álbum YHLQMDLG -
En 2021, muchos artistas, tanto consagrados como emergentes, produjeron y subieron sus canciones a TikTok para ganar visibilidad y conectar con audiencias más jóvenes. La plataforma se convirtió en una herramienta clave para el lanzamiento de carreras, como en el caso de PinkPantheress, y también para revitalizar éxitos pasados, como "All I Want for Christmas Is You" de Mariah Carey. Artistas internacionales como Ed Sheeran y ABBA, y nacionales como Alejandro Sanz y Raphael. -
En 2022 y 2024, la música urbana en España y Latinoamérica estuvo marcada por el éxito de artistas como Quevedo, Saiko, Karol G, Bad Bunny y Feid, consolidándose la fusión del sonido latino con el español. En España, artistas como Saiko ganaron reconocimiento internacional con éxitos como "Polaris" (2022) y "Supernova" (2023), mientras que Karol G lideró las listas en Latinoamérica. -
La música urbana en 2025 sigue consolidada como un género dominante, impulsada por el reggaetón, el trap latino y el pop urbano, y popularizada por plataformas de streaming