9788490626238

Historia de Roma

  • Period: 753 BCE to 509 BCE

    Monarquía romana

  • Period: 509 BCE to 27 BCE

    República romana

  • Muerte de Alejandro Magno
    323 BCE

    Muerte de Alejandro Magno

    Tras morir en Babilonia, su efímero imperio se cayó a pedazos: se dividió en partes y estas en seguida comenzaron a guerrear entre sí. Grecia por su parte celebró la muerte del tirano.
  • Muerte de Antípater
    319 BCE

    Muerte de Antípater

    Este gobernaba Macedonia y Grecia, y al morir y pasar el trono a su hijo Atenas volvió a rebelarse. Esta fue de nuevo derrotada y castigada.
  • Period: 264 BCE to 241 BCE

    Primera Guerra Púnica

    Fue la primera de las tres guerras que libraron cartagineses y romanos, las dos grandes potencias del Mediterráneo occidental en aquel momento.
  • Cneo Nevio
    245 BCE

    Cneo Nevio

    Escribió comedia, un tanto polémica, que aunque divirtió al pueblo hizo ofender a las familias influyentes. Fue detenido y al tener que retractarse escribió otra comedia, pero de nuevo no pudo evitar ofender a nadie, por lo que fue deportado. Continuó escribiendo en el exilio.
  • Livio Andrónico
    240 BCE

    Livio Andrónico

    Fue el primer intento de espectáculo. Al quedar público y Gobierno satisfechos, se permitió a los actores constituirse en corporación y organizar ludes escénicos para las grandes fiestas del año.
  • Period: 234 BCE to 149 BCE

    Consulado de Marco Porcio Catón

    Fue un político, militar y escritor romano recio que alcanzó las más altas magistraturas y luchó siempre contra la corrupción en las costumbres y la política. Entre otras obras escribe Orígenes, que consta de siete libros, escritos en lengua latina y que rompen con el sistema de Annales seguido hasta la fecha. En sus obras el único héroe es siempre el pueblo romano.
  • Period: 218 BCE to 201 BCE

    Segunda Guerra Púnica

    Se trata de la segunda guerra que libraron cartagineses y romanos.
  • Batalla de Cannas
    216 BCE

    Batalla de Cannas

    Batalla en la que el ejército púnico, comandado por Aníbal,venció a las tropas romanas, dirigidas por los cónsules Cayo Terencio Varrón y Lucio Emilio Paulo, en el marco de la segunda guerra púnica.
  • Conferencia de Naupactos
    216 BCE

    Conferencia de Naupactos

    Filipo V, rey de Macedonia, firma un pacto de alianza con Aníbal tras su victoria en Cannas y le pide a los griegos que le ayuden a destruir Roma. Sin embargo, lo que consiguió Filipo finalmente fue poner a los griegos en su contra.
  • Tito Maccio Plauto
    200 BCE

    Tito Maccio Plauto

    Nace en el 254 a.C., y tras perder todo su dinero empieza a adaptar obras griegas. Al ver que estas tienen mucha fama se anima a escribir sus propias comedias, y su humor cordial lo hace ganar popularidad entre el pueblo romano. De no ser por él, el teatro romano no hubiera nacido.
  • Ley Oppia
    195 BCE

    Ley Oppia

    Las mujeres de Roma se juntaron para exigirle al Parlamento la abolición de la ley Oppia, que desde el 215 a.C. prohibía los adornos de oro, los vestidos coloreados y el uso de vehículos. Es la primera vez en la historia de Roma que las mujeres son protagonistas de algo.
  • Cornelia
    189 BCE

    Cornelia

    Hija de Publio Cornelio Escipión el Africano y de Emilia Tercia, se desposó con Tiberio Sempronio Graco tras la muerte de su padre. Fue madre de doce hijos, pero los únicos que llegaron a la edad adulta fueron Tiberio Sempronio Graco, Cayo Sempronio Graco y Sempronia. Conocida como Madre de los Gracos, fue una mujer hermosa y culta que rechazó la mano del rey egipcio Ptolomeo VIII y que destaca por dominar el "círculo de los Escipiones" junto a otros hombres.
  • Dioniso
    186 BCE

    Dioniso

    La liturgia griega se había extendido y fue aplicada tanto a los dioses griegos como a los romanos, por lo que se volvió alegre y carnavalesca. En el 186 el Senado se dio cuenta de que la gente había tomado como santo favorito a Dioniso (cuyos sacrificios lo eran todo menos sacrificios), por lo que la policía hizo una redada de participantes a aquellas fiestas y suprimió el culto.
  • Batalla de Pidna
    168 BCE

    Batalla de Pidna

    En ella se enfrentaron las legiones de la República romana del procónsul Emilio Paulo (hijo del cónsul caído en Cannas) y la falange del Reino de Macedonia mandado por el rey Perseo. La batalla terminó con una decisiva victoria de los romanos. Como consecuencia, Emilo Paulo se hizo con el archivo secreto de Perseo.
  • Tiberio Graco
    164 BCE

    Tiberio Graco

    Tras la guerra servil, Tiberio Graco, hijo de Cornelia, es elegido tribuno.
    Propuso a la Asamblea una reforma agraria, sin embargo, dada su demagógica oratoria, se declaró ilegal.
    Murió asesinado a golpes el día que se presentaba a un nuevo mandato. Su cuerpo fue arrojado al Tíbe y sus esfuerzos fueron continuados por su hermano Cayo, el cual fue también asesinado por los mismos motivos. Cornelia, madre viuda sospechosa de asesinato, no pudo hacer luto.
  • Cayo Mario
    157 BCE

    Cayo Mario

    Político y militar romano, llamado tercer fundador de Roma por sus éxitos militares.​ Fue elegido cónsul siete veces a lo largo de su vida, algo sin precedentes en la historia de Roma. También se destacó por las reformas que impuso en el ejército romano autorizando el reclutamiento de ciudadanos sin tierras y reorganizando la estructura de las legiones a las que dividió en cohortes.
    Luchó en la segunda guerra servil y provocó más adelante una guerra civil.
  • Period: 149 BCE to 146 BCE

    Tercera Guerra Púnica

    Último enfrentamiento militar entre Roma y Cartago. Siendo Roma la vencedora, terminó la existencia de Cartago como nación independiente.
  • Primera guerra servil
    139 BCE

    Primera guerra servil

    Comenzó con el levantamiento de los esclavos de Sicilia contra los romanos. Encabezada por Euno, se produjeron batallas menores con resultado victorioso para los rebeldes. Euno degolló a la población de Enne, ocupó Agrigento y se adueñó de casi toda Sicilia. Fue sometido tres seis años de lucha.
  • Lucio Cornelio Sila
    138 BCE

    Lucio Cornelio Sila

    Su victoria fue seguida por su dictadura indefinida y sanguinaria, en la que además de perseguir sistemáticamente a sus enemigos, realizó una ambiciosa obra legislativa para tratar de restaurar el funcionamiento de las instituciones republicanas. Finalmente, cumplidos sus objetivos, volvió a la condición de simple particular.
    Escribió, en sus últimos años de vida, sus Memorias, que nos han llegado a trozos.
  • Lucio Cornelio Sila
    138 BCE

    Lucio Cornelio Sila

    Aunque fue elegido cónsul en el año 88 a.C., fue un personaje que no había seguido un cursus honorum regular. Se presentó a este cargo para tener el mando del ejército que se estaba aprontando contra Mitríades en Asia Menor.
    El tribuno Sulpicio Rufo trató de invalidar este nombramiento y de transferirlo a Mario, que pese a sus setenta años seguía pidiendo cargos. Por esto, en vez de embacar Sila al Ejército para Asia Menor, lo condujo sobre Roma. Mario huyó a África.
  • Espartaco
    113 BCE

    Espartaco

    Esclavo tracio que lideró la tercera guerra servil o guerra de los gladiadores. Estos eran esclavos que peleaban en combates a muerte para el entretenimiento del público romano. Espartaco, junto con otros esclavos gladiadores, idearon un plan de escape que provocó un estallido en toda la península. Se conformó un ejército que llegó a las 120 000 personas. Lograron una fuerza formada por hombres, mujeres y niños, que demostró su capacidad para resistir y superar a las legiones.
  • Segunda guerra servil
    104 BCE

    Segunda guerra servil

    Levantamiento de esclavos en Sicilia contra Roma, que terminaría tras cuatro años de levantamiento, cuando el cónsul Manio Aquilio logró sofocar la rebelión. La paz que siguió la de un cementerio, y con ella los etruscos (incorporados a Roma en nuevas tribus) tenía derecho a votar, aunque después de las tribus romanas.
  • Tercera guerra servil
    73 BCE

    Tercera guerra servil

    Fue la única de las tres guerras serviles que consiguió plantear una amenaza seria al núcleo de Roma. La revuelta fue aplastada finalmente en el año 71 a. C. por la operación militar concentrada de los comandantes Pompeyo, Craso y Lúculo, aunque los acontecimientos siguieron teniendo efectos indirectos en la política romana de los años posteriores. Una de los protagonistas de esta guerra fue el esclavo Espartaco, por lo que se conoce también a esta guerra como guerra de Espartaco.
  • Gayo Julio César
    68 BCE

    Gayo Julio César

    Al terminar sus estudios volvió a Roma, y a los 18 años contrajo matrimonio con Consuncia por deseo de su padre, aunque cuando este muere la repudia y se casa con Cornelia. Sila, siendo dictador, le obliga a divorciarse, y ante la firme negativa de César decide finalmente desterrarlo. Volvió cuando el dictador se retiró.
    Estaba cargado de deudas que Craso le ayudaba a pagar mediante préstamos. Con este dinero fue a España a combatir, donde se ganó la fama de buen soldado y experto administrador.
  • Gayo Julio César
    65 BCE

    Gayo Julio César

    Fue elegido edil y transfirió de nuevo al Capitolio los trofeos de victoria de Mario, que Sila había depurado.
    El Senado sabía que Pompeyo nunca quería salirse de la ley, y lo utilizaban para negarse a repartir entre sus soldados las tierras que le había prometido, por lo que César aprovechó esta ocasión para atraerlo del lado suyo y de Craso, firmando así el Primer Triunvirato.
  • 63 BCE

    "Quousque tandem abutere, Catilina, patientia nostra?"

    "¿Hasta cuándo abusarás, Catilina, de nuestra paciencia?" Palabras pronunciadas delante del Senado romano por Cicerón, dando a conocer la conjura que preparaba Catilina para hacerse con el poder absoluto. De esta manera la conspiración fue descubierta a tiempo y los conjurados huyeron de la ciudad, para ser derrotados al año siguiente en la batalla de Pistoya.
  • Marco Tulio Cicerón
    63 BCE

    Marco Tulio Cicerón

    Gran orador y reputado abogado, Cicerón centró su atención en su carrera política. Es recordado por sus escritos humanísicos, filosóficos y políticos.
    Venció a Catilina en las elecciones a cónsul, por lo que este llevará a cabo la conocida conjuración de Catilina.
    En el 43 a.C. el cónsul Marco Antonio ordenó su asesinato por la oposición de Cicerón al nuevo cónsul. Cicerón no opuso resistencia a su ejecución, y, ofreciendo la cabeza, se limitó a pedir que se lo matara con corrección.
  • La conjuración de Catilina
    63 BCE

    La conjuración de Catilina

    Se trata de una conspiración política fraguada por el senador Lucio Sergio Catilina con la intención de tomarse el poder en la República Romana por la vía militar.
    Al perder las elecciones contra Cicerón, reunió a algunos militares de partidarios y al año siguiente volvió a presentarse a las elecciones, y para asegurarse el triunfo tramó el asesinato de su rival y de Cicerón.
  • Batalla de Pistoia
    63 BCE

    Batalla de Pistoia

    Batalla en la que Cicerón venció a las tropas de Catilina, que murió en el enfrentamiento. Tras esto Cicerón recibió el título de Padre de la Patria, y en poco tiempo se le subieron los humos. Su hija Tulia era la única por la que sentía afecto sincero y desinteresado.
  • Llegada de Nepote
    59 BCE

    Llegada de Nepote

    Llegó Metelo Nepote tras la caída de Catilina con la intención de apoyar a Pompeyo en su candidatura a cónsul, por lo que obtuvo el cargo de tribuno de la plebe en el 63 a.C. y el de pretor en el 60 a.C.
    Pompeyo no contaba con muchos apoyos, y César (destituido a la par que Nepote) defendió también en el Senado a Pompeyo. César empezaba a ser conocido en Roma por su oratoria, aunque de un estilo diferente que la de Cicerón, con quien tuvo períodos de amistad y enemistad alternos.
  • Primer Triunvirato
    53 BCE

    Primer Triunvirato

    Fue un pacto secreto entre Craso, César y Pompeyo que dominó los acontecimientos políticos y militares de finales de la República Romana. Tras la muerte de Craso y de Julia, esposa de Pompeyo e hija de César, Pompeyo luchó contra César por el liderazgo del estado romano en la guerra civil, ya que estos dos habían estado enfrentados antes del pacto hasta que César le ofreció su hija a Pompeyo para que se casaran en 59 a. C. Este pacto por tanto duró desde el 60 hasta el 53 a.C.
  • 49 BCE

    Ley de presencia en la ciudad

    Pompeyo, ahora "cónsul sin colega", volvió a promulgar la ley que exigía la presencia en la ciudad para concurrir al Consulado. La Asamblea la aprobó. Significaba la exclusión de César, que no podía volver antes del dia fijado para el triunfo.
  • El Rubicón
    49 BCE

    El Rubicón

    El río Rubicón señalaba la frontera entre Italia y la Galia y cruzarlo en armas significaba entrar ilegalmente en Roma declararle la guerra. César, tras pronunciar la famosa frase "alea iacta est", lo cruzó para poder presentarse a las elecciones.
  • Conquista de las Galias
    46 BCE

    Conquista de las Galias

    Cesar partió a la conquista de las Galias para conseguir dinero y fama, y aunque al principio contaba con pocos hombres consiguió varios éxitos que dejaron boquiabierta a toda la Galia.
    Julia, hija de César y esposa de Pompeyo, muere, dejando a estos dos sin vínculo de unión. Aunque César propuso recuperar el parentesco Pompeyo rehusó, ya que no le convenía. Sabiendo que el Proconsulado de César terminaría en 49, se hizo prorrogar el suyo hasta el 46 para quedar él solo de los dos con ejército.
  • Idus de Marzo
    44 BCE

    Idus de Marzo

    n grupo de senadores convocó a César al Foro para leerle una petición, escrita por ellos, con el fin de devolver el poder efectivo al Senado. Marco Antonio, que había tenido noticias de la posibilidad del complot, corrió al Foro e intentó parar a César en las escaleras, antes de que entrara a la reunión.
    Pero el grupo de conspiradores interceptó a César y lo condujo a una habitación, donde le entregaron la petición. Allí, sacaron una daga y le asestaron un corte en el cuello.
  • Idus de Marzo
    44 BCE

    Idus de Marzo

    Al menos 60 senadores participaron en el magnicidio. César recibió 23 puñaladas, de las que, supuestamente, solamente una le fue mortal, una recibida en el tórax. Entre estos 60 senadores se encontraba Marco Junio Bruto, su hijo adoptivo. He aquí la famosa última frase de César: "Tu quoque, Brute, filii mi!" (¡Tú también, Bruto, hijo mío!).
  • Batalla de Filipos
    42 BCE

    Batalla de Filipos

    La batalla de Filipos enfrentó a las fuerzas de Marco Antonio y Octavio contra las fuerzas de los asesinos de Julio César: Marco Junio Bruto y Cayo Casio Longino, siendo vencedores Marco Antonio y Octavio. Tras la victoria, Antonio recibió el control de Egipto, Grecia y Oriente Medio y entró en relaciones con la reina Cleopatra VII de Egipto.
  • Horacio
    33 BCE

    Horacio

    Era hijo de un esclavo liberto que, aunque pobre, invirtió mucho dinero en la educación de su hijo. Tras el asesinato de Julio César, se unió al partido republicano, formando parte del ejército de Bruto. Tras su derrota en Filipos, hubo de escapar para salvar su vida. Cuando Octavio decretó una amnistía a favor de aquellos que habían luchado en su contra, Horacio decidió volver a Roma.
  • Horacio
    33 BCE

    Horacio

    Mecenas llegó a convertirse en su protector y amigo personal, y obsequió a Horacio con una finca, donde el poeta se retiró a redactar sus obras. Es el principal poeta lírico y satírico en lengua latina.​
    Se trató de un poeta reflexivo, que expresaba aquello que desea con una perfección casi absoluta. Los principales temas que trata en su poesía son los tópicos «beatus ille» y «carpe diem».
  • Tito Livio
    33 BCE

    Tito Livio

    Tito Livio escribió una historia de Roma, desde la fundación de la ciudad hasta la muerte de Druso en 9 a. C., "Ab urbe condita". Gran parte de esta obra se ha perdido con el paso del tiempo.
  • Augusto
    32 BCE

    Augusto

    Restauró los principios de la República, con lo que el poder gubernamental pasó a establecerse en el Senado, aunque en la práctica él retendría su poder autocrático. Pasaron varios años hasta que se conformó el nuevo sistema: el Principado. El título imperial nunca llegó a considerarse como un cargo similar a la dictadura romana de la República (que César y Sila habían ostentado con anterioridad): Augusto rechazó formalmente dicho cargo.
  • Period: 27 BCE to 476

    Imperio romano (occidente)

  • Period: 27 BCE to 1453

    Imperio romano (oriente)