-
Leovigildo tomó la ciudad de Baza, que se mantenía en manos bizantinas desde que en el año 551 participaron éstos, a favor de Atanagildo en la lucha que por el reino sostuvo con el rey Agila. Es muy probable que se fortificase y poblase Quesada a partir del 570
-
La principal localidad de esta zona era Tuia (Toya) que habría sido conquistada en una campaña anterior en el año 570
-
El territorio que abarca las actuales Sierras de Quesada, Cazorla y Segura llamado por las fuentes visigodas la "Oróspeda" se opuso a la dominación visigoda hasta el año 577 en que el rey Leovigildo dirigió una campaña contra ella.
-
En 1231 Fernando III cede las villas de Quesada y Toya al arzobispo de Toledo Rodrigo Ximénez de Rada y éste, con un ejercito, marchó hacia Quesada, encontrándosela nuevamente poblada y reparándose las fortificaciones.
-
En 1331 Alfonso XI entregó Quesada a Úbeda a fin de defenderla mejor de los ataques de los musulmanes, ya que al ser ésta un señorío real dependía directamente del rey.
-
En 1492 se suprimió la alcaidía de Quesada y de Tíscar, dada a Úbeda en 1331 por el rey Alfonso XI
-
En 1564 Quesada consigue la independencia de Úbeda al pagar a Felipe II 7.500 maravedíes por cada uno de los vecinos de la villa, lo que supuso un montante de dos millones de maravedíes.
-
Contaba Quesada en 1752 con 643 vecinos, además de los de los cortijos anejos. En la agricultura, en buena medida de regadío, destaca la presencia de árboles frutales, la fabricación de seda, cáñamo, lino, habas y demás productos de huerta, trigo, cebada y centeno. La ganadería se basa en el cordero, el choto y el cerdo. Hay 11 molinos harineros en la ribera del río y también seis molinos de aceite.