-
Durante el periodo colonial, se mostraron los primeros comienzos de la medicina preventiva.
-
En México, las enfermedades transmisibles emergentes y reemergentes, las zoonosis, y las ETA fueron identificadas y atendidas de forma pionera en América; en nuestro país se aplicó la primera vacuna antirrábica en el continente americano, los pioneros en este esfuerzo incluyeron a la mancuerna de E. Liceaga, médico, y J.L. Gómez
-
Se da la primera descripción clínica de la brucelosis en el hombre por parte de Jeferey Allen Marston, médico cirujano del British Army Medical Department, destinado en Malta, bajo la denominación de Mediterranean gastric remittent fever.
-
Se crea la Organización Mundial de Sanidad Animal como una organización intergubernamental mediante un convenio el 25 de enero de 1924 firmado en su inicio por 28 países.
Durante la «Conferencia internacional para el estudio de las epizootias» que dio lugar a la creación de la OIE en 1924, reclamaron una «estrecha relación entre las organizaciones responsables de la salud animal y humana» -
Alexander Fleming descubrió las penicilinas a partir de introducir un hongo de la familia penicillium, en un cultivo bacteriano.
-
Domagk descubre las sulfamidas.
-
Walkman descubre la estreptomicina.
De 1928 A 1943: Fueron los inicios de la medicina preventiva a través de medicamentos químicos para combatirlos. -
El 16 de octubre de 1945 se creó la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación de la Agricultura (FAO) y su objetivo era gestionar de manera eficaz el sistema alimentario mundial.
-
Se fundó el Organismo Internacional Regional de Sanidad Agropecuaria (ORSA) quien es una organización que brinda cooperación en la salud animal, sanidad vegetal, servicios cuarentenarios e inocuidad de los alimentos a distintos países.
Propusieron la creación de un sector de «Salud pública veterinaria» en el seno de la Organización Mundial de la Salud. -
Se creo la Productora Nacional de Biológicos Veterinarios (PRONAVIVE), en un inicio el 14 de diciembre de 1973.
-
Se descubren más de 30 nuevos gérmenes en los últimos 20 años productores de nuevas enfermedades, como la enfermedad de Lyme
-
El concepto de Enfermedades Infecciosas Emergentes fue acuñado por el Instituto de Medicina de los EEUU refiriéndose a las nuevas enfermedades infecciosas descubiertas, y a las ya consideradas controladas, que volvieron a emerger.
-
El 25 de Enero se publicó en el Diario Oficial de la Federación, la NOM-011-SSA2-1993, para la prevención y control de la rabia.
-
Se estableció la NOM-038-ZOO-1995 Campaña Nacional de Requisitos mínimos para las bacterinas empleadas en la prevención y control de la leptospirosis bovina
-
México se une al Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura.
-
Hasta este año la producción de vacunas, sueros y productos para diagnostico era generado por la Gerencia General de Biológicos y Reactivos (GGBR), hasta que el gobierno lo transformo en los Laboratorios de Biológicos y Reactivos de México S.A. de C.V. con el objetivo de mejorar el desarrollo de productos, practicas, comercio y estándares de calidad.
-
El concepto «Una sola salud» fue introducido. para comprender los riesgos que deben afrontar la salud humana y la sanidad animal.
-
El 5 de junio del 2001 se crea la Comisión de Acuacultura y Pesca (CONAPESCA).
-
Se crea en noviembre del 2001 la Dirección General de Servicios Administrativos (DGSAA)
-
Dirección General de Inocuidad Agroalimentaria, Acuícola y Pesquera (DGIAAP)
-
Se generó gran preocupación por las zoonosis emergentes: la gripe aviar (2007), la pandemia del virus A(H1N1) (2009)
-
Se publica la NOM-067-ZOO-2007, Campaña Nacional para la prevención y control de la rabia en bovinos y especies ganaderas.
-
Las erradicadas incluyen: cólera, encefalitis equina venezolana, gusano barrenador del ganado, enfermedad hemorrágica viral de los conejos, fiebre aftosa, influenza aviar de alta patogenicidad H2N1. Las enfermedades prevalentes son: tuberculosis, SIDA, rabia silvestre, virus del oeste del Nilo, brucelosis, entre otras. Las enfermedades exóticas, es decir, que no tenemos en el país, incluyen: influenza aviar de alta patogenicidad H5N1.
-
El control y la erradicación de las zoonosis es una prioridad, porque no hay salud humana si no hay salud animal, y ambas no pueden existir si el entorno no es saludable. México ha demostrado su capacidad erradicando varias zoonosis como la encefalitis equina venezolana, la fiebre amarilla, el barrenador del ganado y la influenza aviar.