-
El visigodo don Pelayo en la batalla de Covadonga comienza el reino astur-leonés
-
Proceso de conquista militar de los territorios de Al Andalus por los cristianos entre los siglos VIII y XV.
- Organización política
a) Monarquía, los reinos eran patrimonio del monarca que podía dividirlos según sus intereses.
b) Las Cortes, carecían de poder legislativo
c) Los municipios, autonomía propia
- Organización social
a) Clero, privilegiados, no pagaban impuestos al igual que la nobleza
b) Nobleza, tenían armas y defendían la sociedad
c) El pueblo, carecía de privilegios. -
Los cristianos resistieron en las montañas del norte peninsular y
repoblaron la tierra de nadie. -
Este modelo afecta el territorio al Norte de la Península, con pequeñas y medianas propiedades.
-
Fue el verdadero creador de reinado astur-leonés y repobló hispano-goda
-
Carlomagno, enfrentó sus fuerzas franquistas contra las merodeantes guerrillas vascas. Los vascos de Pamplona conocían muy bien el terreno montañoso y, a pesar de su inferioridad militar, causaron grandes pérdidas en la resistencia expuesta, Carlomagno volvió a Francia y los Vascos tras su victoria mantuvieron su independencia. La batalla recibe este nombre debido al paso de los Pirineos donde se combatió.
Link text -
Este reino nace como condado franco, su capital era Jaca. Más adelante se libera de la influencia franca con la incorporación del condado al reino de Navarra mediante matrimonio.
-
El proceso de independencia se inicia con Guifré el Pelós al lograr transmitir en herencia los condados.
-
Consolidó el reino astur-leones políticamente, era heredero de la monarquía visigoda y conquistó Galicia y la meseta norte hasta el río Duero. La capital es trasladada a León, por lo cual el reino pasó a denominarse de León.
-
El conde de Barcelona Borrell II rompió el vínculo de vasallaje con los reyes de Francia, se inicia la etapa de independencia.
-
Entre el Duero y montes de Toledo y el Valle del Ebro. El rey otorgaba al concejo un Fuero o Carta Puebla.
-
Tras la independencia del reino y la ampliación de territorio por La Rioja y Aragón. Sancho III el Mayor, el cual fue el monarca más poderoso de su época y la debilitación del Califato extiende fronteras incorporando a Castilla.
-
Aragón volvió a ser independiente englobando los condados Sobrarbe y Ribagorza.
-
-
Tras la entrada de las tropas cristianas en la ciudad Alfonso VI adoptó el título ¨emperador de las dos religiones¨. La conquista de Toledo se completó con la ocupación de buena parte del valle del Tajo, o lo que es lo mismo, con las tierras de aquel reino taifa. Pero en Toledo permaneció la mayoría de su antigua población, en particular los mozárabes y los judíos. Desalojó de manera definitiva a las fuerzas musulmanas de Al-Qádir.
(https://historiaespana.es/edad-media/conquista-de-toledo) -
Los almorávides, al mando de Yusuf ibn-Tashfin, acuden a la llamada de los reyes de Sevilla, Granada y Badajoz, invaden la Península con un gran ejército africano. El rey cristiano Alfonso VI consigue reunir también un numeroso ejército. El choque bélico entre ambos ejércitos se produce cerca de Badajoz, donde los cristianos sufren una importante derrota. Aprovechando la victoria, Yusuf, conquista uno a uno todos los reinos peninsulares.
-
Los aragoneses y catalanes conquistan Huesca y Tarragona
-
Se congregó en Ayerbe un gran ejército de aragoneses, pamploneses y catalanes bajo el mando del rey Alfonso, y de franceses y gascones bajo el mando de Gastón IV de Bearn que había participado en las Cruzadas. Marcharon al sur, conquistaron Almudévar, Gurrea de Gállego y Zuera, y sitiaron a finales de mayo Zaragoza.
-
Alfonso II fue el primer rey de la Corona de Aragón (unión del reino de Aragón y de los Condados catalanes). Por el crecimiento de la Corona de Aragón y Castilla y León que firmaron tratados de reparto. Navarra vio frenada su expansión.
-
Los almohades frenaron momentáneamente el avance de de Castilla en la batalla de Alarcos.
-
-
Zonas como; Valle del Guadiana, Teruel, norte de Castellón. Son zonas extensas y poco pobladas, con un lote de tierra de gran extensión llamado latifundio.
-
El 16 de julio de 1212, la coalición cristiana formada por unos 70.000 soldados , encabezada por Castilla, derrotó a los 120.000 musulmanes del imperio almohades en el norte de la provincia de Jaén.
Se fracturó el poder almohade, los reinos cristianos reconquistaron un territorio muy amplio y rico e inicio de la fase final de la Reconquista. -
-
-
-
Castilla y León comenzaron a conquistar el valle de Guadalquivir
-
Continua el avance aragonés por el Mediterráneo
-
-
Acabaron su reconquista.
-
Zonas como el valle del Guadalquivir y de Murcia a Castellón. El territorio conquistado (grandes latifundios) se repartía entre los conquistadores que habían ayudado al rey; nobles, órdenes militares y la Iglesia.
-
-
-
Fue una de las batallas más importantes del último periodo de la Reconquista.
La caballería castellana cruzó el río Salado, un afluente del río Jara, y la batalla comenzó. Alfonso XI detuvo una nueva invasión de benimerines en la batalla de El Salado, acabó por derrotar a las fuerzas árabes a las que se enfrentaba.
(https://www.abc.es/historia-militar/20131026/abci-salado-1340-cuando-castilla-201310251527.html) -
Alfonso XI controló el estrecho de Gibraltar
-
En la guerra civil entre Pedro I y su hermanastro Enrique de Trastamara, la alta nobleza toma partido, en contra del autoritarismo del rey, intervienen los reinos de Inglaterra y Francia. El nuevo rey vencedor, Enrique II de Trastamara recompensará a la nobleza que le ha apoyado con importantes concesiones y beneficios.
-
Fue un enfrentamiento bélico enmarcado en la Guerra Civil de Castilla. En ella, ejércitos castellano-franceses se midieron con una alianza castellano-granadina. La primera de estas fuerzas, fue mandada por Enrique de Trastámara.
-
Pacto establecido en 1412 por representantes de los reinos de Aragón, Valencia y del principado de Cataluña para elegir un nuevo rey ante la muerte en 1410 de Martín I de Aragón sin descendencia y sin nombrar un sucesor aceptado.
-
Finalmente Fernando el Católico estableció un pactismo moderado que obligaba al rey a jurar fidelidad a las leyes pero también le daba capacidad a intervenir en las instituciones.
-
La religión fue una de las razones fundamentales que causaron la guerra en Granada.
Tras 18 meses de intensos combates, en enero de 1492, los reyes Católicos pudieron entrar triunfadores en la ciudad, así finaliza la Reconquista.
(https://historiageneral.com/2008/12/12/la-conquista-de-granada-por-los-reyes-catolicos/) -
Navarra siguió conservando su condición de Reino (virrey) y sus instituciones propias.