-
Siglo VI. Los indígenas comunes debían pagar tributos a sus caciques entregando productos de sus cosechas principalmente el maiz.
-
En el año 1492 Cristobal Colón y la Reina Isabel de España firman un contrato en el cual convienen cómo distribuir todo lo que se encuentren durante la conquista, este contrato es conocido como las Capitulaciones.
-
Colón exige a los hombres que le paguen tributos de acuerdo a las capacidades de cada uno, representados en oro, piedras preciosas y productos de la tierra.
-
En 1499 Alonso de Ojeda descubre Colombia y Venezuela, igualmente Rodrigo de Bastidas descubre toda la costa atlántica, en línea con las capitulaciones, deben pagar a la corona española los tributos correspondientes.
-
Gonzalo Jiménez de Quesada en su ruta hacia Bogotá, conquista buena parte de interior del país, pero no paga los tributos debidos a la corona, esto le ocasiona demandas y persecución y posteriormente el pago de la deuda a la corona por el resto de su vida.
-
La encomienda: La corona asignaba un grupo de indígenas a un súbdito español (encomendero) como compensación por sus servicios, él a su vez debía evangelizarlos y percibía a cambio los beneficios en especie o trabajo forzado, el encomendero debía pagar impuestos a la corona, de acuerdo a lo que recibía.
-
Los indios realizaban trabajos forzados en las minas, de allí nacen las "leyes de indias" que crearon algunos beneficios para los indios como el cuidado de su salud, jornadas de trabajo no excesivas, oir misa,
-
Eran territorios que la corona otorgaba a los indígenas para preservar su cultura y trabajar la tierra, sin embargo no podía disponer de estos terrenos para venderlos, su principal función era concentrar la mano de obra de los colonos y aumentar los tributos.
-
En esta época los impuestos se determinaban sobre los frentes de consumo y trabajo; implementados por España con el propósito de financiar las guerras por la lucha de territorios, fueron tantos al punto de convertirse en un abuso, sobre el cual se levantó la protesta social reconocida como la revolución de los comuneros.
-
Gravaba el comercio y era el que más ingresos producía a la Hacienda Real, pues aunque el diezmo era aún más importante, su perceptor principal era la Iglesia, con participación del rey.
-
Derecho de aduana sobre artículos de importación o exportación
-
Impuesto sobre los juegos de naipes
-
Derecho a usar los puertos, carreteras y bodegas.
-
Tributo que se pagaba al rey cuando se capturaba una presa o descubría un tesoro y que era igual a la quinta parte (20 %) de lo capturado o descubierto. Primero se le pagaba al rey su quinta parte y luego al minero tras buscar el valor del mineral que se había encontrado por su cantidad.
-
Favorece las arcas marinas en lucha, en contra de lo enemigos de la corona.
-
Impuesto que se pagaba por la fundición del oro y la plata.
-
Impuesto aplicada a la sal proporcional a la cantidad comprada.
-
Era un tributo que se le debía entregar a la corona española en caso de haber recibido algún privilegio como el nombramiento en algún cargo.
-
Porcentaje en pesos y medida que el vendedor retenía al comprador en transacciones económicas menores para favorecer la corona.