Historia de los derechos humanos en México

  • 1750 BCE

    Código de hamurabi

    El Código de Hammurabi es el primer conjunto de leyes de la historia. En él Hammurabi enumera las leyes que ha recibido del dios Marduk para fomentar el bienestar entre las gentes.
  • 1367 BCE

    Ley de talión

    Principio jurídico de justicia retributiva en el cual la norma impone un castigo que debe ser igual al crimen cometido. La expresión que materializa la ley del talión es “Ojo por ojo, diente por diente” consagrada en el libro Éxodo del Antiguo Testamento. ...
  • 1521

    Época de la colonia

    Los frailes denunciaron los abusos que cometían los conquistadores ante el rey de España
  • 1523

    Bartolomé de las Casas y Alfonso de la Vera Cruz

    En 1523 ingresó en la orden dominica, pues esta había defendido la dignidad de los indios desde el inicio de la conquista.
  • 1541

    Ley de indias

    Las primeras compilaciones de leyes indianas se hicieron desde la segunda mitad del siglo XVI, y llevaban el nombre de "Cedularios". ...
  • La independencia de México

    La Independencia de México fue la consecuencia de un proceso político y social resuelto con las armas, que puso fin al dominio español en la mayor parte de los territorios de Nueva España.
  • Abolición

    Miguel Hidalgo promulga la abolición de la esclavitud, al dar comienzo a la "Guerra de Independencia".
  • Constitución de Apatzingán

    El Decreto Constitucional para la libertad de la América Mexicana, también conocida como Constitución de Apatzingán, fue la primera redactada en México, promulgada por el Congreso del Anáhuac, el 22 de octubre de 1814, en Apatzingán, Michoacán.
  • Constitución de 1836 y sus siete leyes

    En 1836, se sustituyó la constitución de 1824 por las denominadas siete leyes constitucionales: Primera ley.- integrada por 15 artículos en las que se determina derechos y obligaciones de los mexicanos y habitantes de la República.
  • Constitución de 1843

    Durante el gobierno dictatorial de Antonio López de Santa Anna, se nombró la Junta Nacional Legislativa que sancionaría una nueva carta constitucional bajo el título de Bases de Organización Política de la República Mexicana. La nueva constitución preserva buena parte de los logros legislativos impulsados por los liberales, entre algunos: La abolición de todo tipo de esclavitud
    La libertad de imprenta y de opinión
    La seguridad personal
    La inviolabilidad de la propiedad y el domicilio
  • Procuraduría de los pobres

    En 1847 en San Luis Potosí, siendo gobernador Ponciano Arriaga, se instituye la llamada Procuraduría de los Pobres, que tuvo como acción principal, ocuparse de las personas de clase social baja que hubieran sufrido agravios por alguna autoridad, además de contar con facultades para denunciar y solicitar la reparación del daño que correspondiera.
  • Juicio de amparo

    Mariano Otero y Manuel Crescencio Rejón fueron los creadores del llamado juicio de amparo, acción judicial por medio de la cual una persona puede defender sus derechos
  • La constitución de 1857

    Fue jurada el 5 de febrero de 1857. Estableció las garantías individuales a los ciudadanos mexicanos[cita requerida], la libertad de expresión[cita requerida], la libertad de asamblea[cita requerida], la libertad de portar armas. Reafirmó la abolición de la esclavitud, eliminó la prisión por deudas civiles, las formas de castigo por tormento incluyendo la pena de muerte, las alcabalas y aduanas internas.
  • La Constitución Méxicana actual

    La Constitución que nos rige actualmente fue promulgada el 5 de febrero de 1917, por el Presidente Venustiano Carranza y representa un baluarte de la democracia de nuestro país y una herencia viva de la lucha revolucionaria de nuestros antepasados.
  • Cultura de protección

    Para 1975 es la Procuraduría Federal del Consumidor la que da los primeros pasos en la edificación de una cultura de protección y atiende conflictos entre particulares con prestadores de servicios
  • Defensa de derechos humanos

    En Nuevo León surge la dirección para la defensa de los derechos humanos
  • UNAM

    En 1985 emerge a la luz pública la Defensoría de los Derechos Universitarios en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) con la finalidad de observar el cumplimiento de las disposiciones legales que norman la estructura y funcionamiento de la institución
  • Procuraduría de Protección Ciudadana en Aguascalientes

    Durante 1986 se crea la Procuraduría para la Defensa del Indígena en Oaxaca y un año después, en 1987 surge la Procuraduría de Protección Ciudadana en Aguascalientes.
  • Dirección general de derechos humanos

    Fue hasta 1989 que se creó la Dirección General de Derechos Humanos de la Secretaría de Gobernación
  • CNDH

    En nuestro país, la creación de la Comisión Nacional de Derechos Humanos se registra en 1990 y surge el Ombudsman nacional por decreto emitido por el Presidente de la República, con la aprobación del Senado; sin embargo, el 13 de septiembre de 1999 se estableció que el Presidente de la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH) será elegido por el voto de las dos terceras partes de los miembros presentes del Senado y durará en su cargo cinco años, pudiendo ser reelecto una sola vez.
  • se crea la Comisión de Derechos Humanos del Estado de México

    En el Estado de México, en 1993 se crea la Comisión de Derechos Humanos del Estado de México como organismo público autónomo de carácter permanente, con personalidad jurídica y patrimonio propios.
  • Fin

    13 de septiembre de 1999, dicho Organismo Nacional se constituyó como una Institución con plena autonomía de gestión y presupuestaria, modificándose la denominación de Comisión Nacional de Derechos Humanos por la de Comisión Nacional de los Derechos Humanos.