-
La Declaración Universal de los Derechos Humanos, adoptada por la Asamblea General de la ONU el 10 de diciembre de 1948, fue el resultado de la experiencia de la Segunda Guerra Mundial. Después de la Segunda Guerra Mundial y la creación de las Naciones Unidas, la comunidad internacional se comprometió a no permitir nunca más atrocidades como las sucedidas en ese conflicto.
-
El sistema de órganos creados en virtud de tratados ha experimentado un fuerte crecimiento en los últimos años, gracias a la aprobación por los Estados de nuevos instrumentos sobre derechos humanos y a la creación de nuevos órganos.
-
la salud y la seguridad social, a participar en la vida cultural, a agua y saneamiento, y al trabajo. El Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales entró en vigor en 1976 y su Protocolo Facultativo, en 2013. El Comité que supervisa la aplicación del Pacto se estableció en 1985. Además, en 2009 se nombró a un relator especial en la esfera de los derechos culturales.
-
En los últimos años se han logrado avances importantes en las cuestiones y los derechos indígenas, como la aprobación primordial de la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas, en 2007. Ese mismo año, el Consejo de Derechos Humanos estableció un Mecanismo de Expertos sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas.
-
La Conferencia Mundial de Derechos Humanos de 1993 reconoció los derechos de la mujer como derechos humanos. La Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer (CEDAW) entró en vigor en 1981 y el Comité correspondiente se estableció en 1982. La Convención, que con frecuencia se ha descrito como una declaración internacional de derechos de la mujer, ha logrado una ratificación casi universal. En 1999 se aprobó un Protocolo Facultativo de la Convención.
-
Los mecanismos de derechos humanos, Relatores Especiales sobre derechos humanos de migrantes establecido en 1999 y la Convención Internacional sobre la Protección de los Derechos de Todos los Trabajadores Migratorios y de sus Familiares, que entró en vigor en 2003 los países tienen derecho soberano de determinar las condiciones para la entrada, la permanencia en su territorio, también tienen la obligación de respetar, proteger y realizar los derechos humanos de las personas bajo su jurisdicción.
-
En 2010, el Secretario General de las Naciones Unidas, Ban Ki-moon, y la Alta Comisionada para los Derechos Humanos, Navi Pillay, lanzaron un llamamiento mundial en favor de la despenalización de la homosexualidad en todo el mundo y otras medidas destinadas a frenar la violencia y la discriminación contra las personas LGBT. Desde entonces, han planteado la cuestión repetidas veces en discursos públicos y reuniones privadas.
-
El 7 de agosto de 2012, la Corte Penal Internacional, establecida en 2002, dictó su primera sentencia fundamental sobre reparación a las víctimas, en la causa contra Thomas Lubanga, la primera persona condenada por la Corte.
-
La integración de los derechos humanos en las actividades de mantenimiento de la paz han mejorado en gran medida la preparación de las misiones de paz de las Naciones Unidas para impedir violaciones de los derechos humanos y reaccionar cuando se producen. Las resoluciones del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas, por ejemplo, han venido otorgando mandatos cada vez más amplios relativos a los derechos humanos a las operaciones de mantenimiento de la paz.
-
La Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, que entró en vigor en 2008, establece normas internacionales sobre derechos humanos para todas las personas con discapacidad del mundo.
La Convención ha dado un giro al prisma desde el que se ve a las personas con discapacidad: ya no se consideran meros receptores de beneficencia o de asistencia médica, sino personas capaces de tomar sus propias decisiones y de ejercer sus derechos.