" HISTORIA DE LOS CONCEPTOS Y ENFERMEDAD: PARALELISMO ENTRE LA MEDICINA Y FITOPATOLÓGICA"
-
En cuanto a la agricultura, las primeras enfermedades infecciosas de plantas - "samana" y "mehru"- fueron registradas por el año 2000 a. C. en los fértiles
valles de Mesopotamia donde se cultivaban trigo y
cebada, pero más tarde hubo registros de enfermedades similares en la agricultura primitiva india, china y americana. -
Hipócrates fue uno de los mejores referentes y
exponentes de la teoría humoral, y al parecer se
nutrió del enfoque de la Medicina ayurvédica, debido
quizá al estudio de la literatura médica de la India.19
En su planteamiento, al igual que en el de
Empédocles, el mundo físico, incluyendo el cuerpo
humano -
La literatura agrícola también está ilustrada con
numerosas creencias populares y supersticiosas,
algunas con propósitos generales y relacionados
con las cosechas, y otras dirigidas específicamente
contra las enfermedades. Por ejemplo, y según
Orlob,5
los romanos en la era precristiana llevaban
a cabo un rito que consistía en levantar una
especie de barrera viva con terneros, corderos y
cerdos alrededor de los lotes sembrados -
De otro lado, los horóscopos agrícolas fueron muy
populares en la agricultura primitiva e indígena y
son un fiel testimonio de cómo la concepción astral
permeó las actividades agrícolas. -
La gran hambruna de Irlanda ocurrió entre 1845 y
1852 y se debió al "tizón tardío" o "gota de la papa",
que arrasó los cultivos -
Pasteur publicó sus primeros estudios sobre la
fermentación en 1857, y en 1865 identificó una
estructura corpuscular parecida a glóbulos de
sangre en los gusanos de seda muertos, -
En su versión más simple y auténtica, los miasmas eran exhalaciones pútridas y vapores o gases liberados por la materia orgánica vegetal o animal en descomposición; en una forma más elaborada, eran la unión de varios gases o el desequilibrio entre los mismos; y en los albores dela teoría microbiana llegaron a ser considerados como la combinación entre una entidad viviente y un veneno gaseoso.
-
para el
fitopatólogo, una planta está enferma no solamente
cuando está infectada, sino también y sobre todo
cuando dicha infección está asociada con una
disfunción fisiológica, disminución de su rendimiento
y su muerte eventual.