Historia de los conceptos de causa y enfermedad: Paralelismo entre la Medicina y la Fitopatología Volcy (2007) - Elaborado por Raquel Alejandra Zambrano - Grupo 30165_55
By Raquel0509
-
Primeras enfermedades infecciosas en los cultivos de trigo y cebada, actualmente conocida como la roya de la cebada (Samana) y deformación en los granos (Mehru)
-
Esta teoría indica que las enfermedades contraída por los humanos eran derivadas de los pecados morales de los hombres y eran castigados tanto en enfermedades como Lepra y Sifilis como en Cultivos.
-
Acontecimientos climáticos anormales, se predijo 14 años atrás en china
-
Esta teoría se basa en predicciones realizadas en la antigüedad que se evidenciaron varias años después, todas relacionadas a factores del clima.
-
Se asocia a la aparición de cometas, erupción del volcán Vesubio, lluvia roja y terremotos, se predijo 4 años atrás.
-
Las enfermedades son derivadas por la alteración de los impulsos y es la interacción de sólidos y líquidos. En las plantas se evidencia la bilis y las flemas que eran curadas con la interacción de humores
-
Esta teoría indica que las enfermedades eran derivadas por los hedores, es decir la unión de los gases o el desequilibrio de los mismos. Aquí aparece la peste negra, la fiebre amarilla, la cólera, la fiebre tifoidea, la fiebre escarlatina, el sarampión y la viruela.
-
Descubierta por Isaac-Bénédict Prévost mostrando las esporas de los hongos en microscopio
-
Relaciona con las fases de la luna
-
Esta teoría manifiesta que las estrellas y los planetas (especialmente la luna) eran la causa de las enfermedades en las personas y en los cultivos un gran ejemplo la roya de la cebada asociada a la luna llena.
-
Derivada por la gota de la papa o tizón tardío
-
Venenos sépticos, secreciones mórbidas, inflamaciones y fiebres.
-
Identifico glóbulos de sangre en los gusanos de seda muertos
-
La causa de esta enfermedad son las bacterias
-
-
Identifico la relación etiológica de las enfermedades
-
Las enfermedades pueden ser específicas, no especificas o parasíticas.