
Historia de los conceptos de causa y enfermedad: paralelismo entre la Medicina y la Fitopatología
-
Primero en clasificar los parásitos en aplanados, cilíndricos y filiformes.
Dividió a los organismo en dos grupos: Animal y Vegetal -
Considerado como una figura emblemática en la historia de la medicina. Su fama proviene de la alusión a la existencia de diminutas ``semillas de enfermedades`` en su obra sobre el contagio, las enfermedades contagiosa y su curación. La explicación de la trasmisión de afecciones fue vista como pionera en el ámbito de la microbiología, su teoría propone que son causadas por organismos invisibles, que podían adquirirse por contacto directo con una persona enferma a través de su ropa y utensilios.
-
Inventor del Microscopio Compuesto
-
El cuarto Lumleian lecturer fue William Harvey, En el 1616 presentó por primera vez a los miembros del Royal College su revolucionario descubrimiento de que la sangre circulaba, bombeada por el corazón, y que no se generaba ininterrumpidamente en el hígado a partir de los alimentos, como se había sostenido desde Galeno por casi 1500 años.
-
Era un Miembro de la Academia del Lincei, médico naturalista, ideó un nombre para el nuevo aparato. "El tubo óptico que me he complacido en llamar, tomando como modelo el telescopio, microscopio, porque permite ver las cosas diminutas"
-
usando microscopios compuestos, describió los hongos filamentosos (1667), y descubrió la estructura celular de las plantas (Micrographia, 1665), acuñando el término célula. Pero el trabajo con microscopios compuestos aplicados al estudio de los “animálculos" languideció durante casi 200 años, debido a sus imperfecciones ópticas, hasta que hacia 1830 se desarrollaron las lentes acromáticas.
-
Considerado como pionero de la microbiología, por el descubrimiento de la existencia del "Mundo Invisible", dé los seres vivos microscópicos.
Observo una gota de agua de charco con un microscopio, descubrió una variedad de diminutos seres a los que llamo Animálculos, y hasta ahora conocido como Microorganismos. -
Demostró que los insectos no nacen por generación espontánea. escribió "Observaciones en torno a las víboras". En el siglo XVII, realizó un experimento en el que puso carne en unos recipientes. Unos sellaban y los otros no, con lo que resultaban que en los recipientes sellados no "aparecían" moscas de la carne y en los abiertos sí. En 1668 mostrando la ausencia de gusanos en frasco cerrado donde se había dejado carne pudriéndose asestó un duro golpe a la teoría de la generación espontánea.
-
Observo colonias de Microorganismos sobre la superficie y concluyo que se generaban espontáneamente a partir de la materia no viva.
En 1748 publico Observaciones acerca de la Generación, Composición y Descomposición de las sustancias Animales y Vegetales.
Pretendió demostrar la teoría de la generación espontanea de la vida a partir de la materia orgánica. -
Clasifico todos los organismos conocidos en dos grandes grupos: Los Reinos Plantae y Animalia
-
Demostró que no existe la generación espontánea de la vida, comprobándola al calentar maceraciones en frascos a los que se le había eliminado todo el aire, abriendo camino a las teorías de Pasteur.
destacado por confirmar que los organismo unicelulares son seres vivos pioneros de la inseminación artificial en animales. -
Realizo la primera vacunación contra la viruela, después de descubrir que la inoculación con viruela proporciona una inmunidad.
esta vacuna combatió la epidemia de varicela a nivel de varios continentes. -
Habilito el grupo de los Infusoria del reino Animalia para concluir los microorganismos que presentan movilidad.
Fundador de la Paleontología de los Invertebrados -
Realizo experimentos para exponer la falsedad de la generación espontánea, consistía en un caldo esterilizado solo con aire caliente en un tubo de vidrio, obtuvo fue la imposibilidad de detectar microorganismos y la ausencia de cambio químico (putrefacción) en el caldo. Estaba convencido de que la idea de la generación espontánea era falsa. Sus estudios de la fermentación del azúcar de también condujeron a su descubrimiento que la levadura originaba el proceso químico de fermentación (1836)
-
Sugirió que las plantas transforman la materia inorgánica de la tierra y de la atmósfera en materia orgánica. Su obra Química orgánica y su aplicación a la agricultura y a la fisiología, revolucionó la ciencia agraria y enunció la teoría química de la fermentación.
-
Introduce la eliminación de microbios de la piel por medio del uso de agentes antisépticos.
recomendaba operar bajo el vaporizador de fenol, como un agente desinfectante -
Generación Espontanea:
demuestra que no existe la generación espontanea.
los seres vivos proceden de otros seres vivos.
Uno de sus grandes descubrimientos son: Pasteurización, Teoría germinal de las enfermedades infecciosas, Procesos de fermentación, Rechazo de la generación espontánea,
Desarrollo de vacunas. -
Colaboro con el industrial Karl Zeiss en la mejora de sus instrumentos ópticos. Dos años más tarde, Abbe inventó el sistema de lentes apocromáticas para microscopios compuestos que eliminaba las aberraciones cromáticas primaria y secundaria debidas a variaciones en el índice de refracción del material de la lente, defecto que producía una imagen coloreada en los bordes.
-
crea una taxón denominado Moneras para agrupar a las bacterias, definiéndolas como los seres más simples y carentes de núcleo celular, y separándolas de los protistas nucleados. Es un precursor de la división entre los seres procariotas y eucariotas.
En 1904 agrupa a las algas verdeazuladas (hasta entonces consideradas como vegetales) junto a las bacterias dentro de Moneras. -
Descubre el ADN
Realizo experimentos acerca de la composición química del Pus de ventas quirúrgicas descartadas, de allí aisló varias moléculas ricas en Fosfato a las que llamo Nucleína, actualmente Ácidos Nucleicos. -
Tiñen preparaciones (en fresco), con carmín y azul de metileno.
-
Contribuyó con Pasteur y Tyndall a desterrar la generación espontánea, la cual los organismos vivos eran capaces de desarrollarse a partir de la materia inorgánica. Investigó la morfología de las algas y hongos, analizó el origen de enfermedades infecciosas de las plantas y los animales. Propiedades de las esporas bacterianas, colaboró con Robert Koch en preparar el famoso tratado sobre el carbunco. En 1872 publicó la primera clasificación de las bacterias basada en su morfología
-
Demostró por primera vez la causa Bacteriana de un enfermedad que amenazaba al hombre.
Descubrió entre otras Bacterias el Bacilo de la Tuberculosis.
Visualiza el causante del Carbunco, a partir de preparaciones fijadas y teñidas con Azul de Metileno.
El bacilo del cólera en (1883) y por el desarrollo de los postulados de Koch. Recibió el Premio Nobel de Medicina en 1905. Es considerado el fundador de la bacteriología -
Observó que algunas bacterias se teñían de morado, y las denominó Bacterias Gram positivas. Más tarde denominaría Bacterias Gram negativas a las que no se teñían de color en la tinción.
Esta técnica la califico el mismo como "Imperfecta", básicamente, conocida como la Tinción de Gram, continúa siendo un procedimiento estándar en microbiología médica.
Lo que hizo en realidad el científico danés fue modificar las soluciones de anilina alcalina que había utilizado Ehrlich dos años antes. -
Concepto de Virus
Denomino varios virus a partículas infecciosas, inocula el virus del tabaco y reproduce la enfermedad en la planta. -
A finales del siglo XIX, , científico alemán de la Universidad de Würzburg, descubrió una radiación (de origen desconocido en aquel momento, y de ahí su nombre de rayos X) que tenía la propiedad de penetrar los cuerpos opacos.
-
Desarrollaron el Microscopio de Luz Ultravioleta, este utiliza ondas electromagnéticas con una longitud de onda más corta que las ondas de luz visible; Ofrece una resolución ligeramente superior a la del microscopio óptico convencional, requiere el uso de lentes de cuarzo o fluorita dado que las ondas ultravioleta no pueden pasar a través del cristal. La imagen no puede ser vista directamente a través de los oculares sino que se observa en pantallas de fluorescencia o digitales
-
Descubre el Treponema Pallidum, culpable de la sífilis.
-
Descubrió el primer Antibiótico, observo que el hongo Penicillium producía una antibiótico, Penicilina, que mataba S.AUREUS.
-
Construyeron Los modernos microscopios electrónicos más potentes, sin embargo su mismo principio: el uso de un haz de electrones móviles en lugar de la luz para iluminar el objeto. Lentes electromagnéticas producen campos magnéticos que desvían el haz de electrones de la misma manera que las lentes de cristal dirigen los rayos de luz, lo cual permite una visualización directa de muchas moléculas y de algunos átomos.
-
inventó el microscopio electrónico, un instrumento de gran resolución que Albert Claude aplicó por primera vez a la biología. En 1986 recibió tardíamente el premio Nobel en reconocimiento de sus méritos, compartiéndolo con los inventores del microscopio de efecto túnel, los físicos Gerd Karl Binnig y Heinrich Rohrer.
-
Extrajeron varias moléculas de las bacterias muertas para averiguar cual era la mas importante para la transformación.
El ADN purificado como un factor de transformación
el ADN de las células lisas trasformaba las rugosas. -
Invento el microscopio de contraste de fase, un microscopio que permite mostrar diminutas diferencias en el modo en que un espécimen transparente curva la luz. Este microscopio resulta especialmente útil para estudiar tejidos vivos.
-
El primer microscopio acústico de barrido (SAM), con una lente ultrasónica de 50 MHz, fue desarrollado en el Laboratorio de Microondas de la Universidad de Stanford .
-
Demuestran el papel de Helicobacter Pylori en la ulcera de estomago.
este fue un descubrimiento importante ya que es la primera vez que una bacteria se considera causante de un proceso Gástrico no curativo -
El árbol filogenético propuesto se baso en la secuencia molecular de ARNr 16s de la subunidad ribosomal menor presente en los procariontes y su homologo RNAr 18s de las eucariotas.
-
Desarrollo el Microscopio Eléctrico de Transmisión (MET), con más resolución del mundo, basado en la transmisión de electrones y capaz de realizar observaciones a nivel atómico.