“Historia de los conceptos de causa y enfermedad: paralelismo entre la Medicina y la Fitopatología”
By CifuentesL
-
La "muerte negra" de 1347, se
decía, fue presagiada catorce años antes en China por una serie de acontecimientos anormales que iban desde fuertes sequías, abundantes lluvias que ahogaron a unos cuatrocientos mil chinos y hundimiento de montañas, hasta terremotos, huracanes y soplo de vientos apestados. -
En Londres fue anunciada cuatro años antes
por la aparición de cometas, la erupción del volcán Vesubio, la caída de una lluvia roja y terremotos continuos, pero cada evento tenía un significado. -
Elaboró la teoría de la "patología de sólidos" que en el fondo no difiere del enfoque humoral de Hipócrates y Galeno. Friedrich Hoffmann, profesor de Medicina entre 1693 y 1742.
-
El francés Joseph Pitton de Tournefort clasificó las enfermedades de las plantas en externas e internas al igual que en las antiguas ciencias agrícolas india y romana y en la antigua medicina egipcia.
-
Su vigencia podría explicarse por el nivel general de insalubridad de las nuevas ciudades en crecimiento y por la proliferación de olores nauseabundos por
la ausencia de alcantarillas y de sitios para depositar las basuras. Podría resumirse con la conocida frase" todo hedor es enfermedad", y siendo así, de la teoría -
La fiebre amarilla fue catalogada como una enfermedad eminentemente miasmática.
-
Asociado con la caries del trigo, las cuales al ser
inoculadas a plántulas sanas, causaron la misma
enfermedad -
Tenía relación con las fases de la luna, que había sido el presagio de la esperada aparición del cometa Halley en 1835.
-
ocurrió entre 1845 y 1852 y se debió al "tizón tardío" o "gota de la papa" que arrasó los cultivos.
-
Publicó sus primeros estudios sobre la fermentación en 1857
-
Identificó una estructura corpuscular parecida a glóbulos de
sangre en los gusanos de seda muertos. -
Elaboró la estrategia para establecer la conexión suficiente entre microbios y enfermedad. Pasteur.
-
Con el fin de establecer la relación de causa a efecto en el estudio etiológico de las enfermedades
-
las "enfermedades infecciosas" pueden ser específicas, no específicas o parasíticas. Las específicas están asociadas con bacterias, hongos o animales como en el caso de la malaria; las no específicas se caracterizan por septicemias e inflamaciones y las parasíticas son causadas por ácaros o por gusanos intestinales