Micro

Historia de los conceptos de causa y enfermedad: paralelismo entre la Medicina y la Fitopatología

  • 1546

    GIROLAMO FRACASTORO

    GIROLAMO FRACASTORO
    Su fama proviene de la alusión a la existencia de diminutas ``semillas de enfermedades`` en su obra sobre el contagio, las enfermedades contagiosa y su curación. La explicación de la trasmisión de afecciones fue vista como pionera en el ámbito de la microbiología, su teoría propone que son causadas por organismos invisibles, que podían adquirirse por contacto directo con una persona enferma a través de su ropa y utensilios.
  • ROBERT KOCH

    ROBERT KOCH
    Descubre la tuberculosis
    Tinsiones
    postulados de Koch:
    1. El agente patógeno debe estar presente en los animales enfermos y ausente en los sanos
    2. El agente debe ser cultivado en un cultivo axénico puro aislado del cuerpo del animal
    3. El agente aislado en un cultivado axénico debe provocar la enfermedad en un animal susceptible a ser inoculado
    4. El agente debe ser aislado de nuevo de las lesiones producidas en los animales experimentados y ser el mismo al aislado originalmente
  • ROBERT HOOKE

    ROBERT HOOKE
    Describió los hongos filamentosos (1667), y descubrió la estructura celular de las plantas (Micrographia, (1665), acuñando el término célula. Pero el trabajo con microscopios compuestos aplicados al estudio de los “animálculos" languideció durante casi 200 años, debido a sus imperfecciones ópticas, hasta que hacia 1830 se desarrollaron las lentes acromáticas.
  • ANTON VAN LEEUWENHOEK

    ANTON VAN LEEUWENHOEK
    Se le puede atribuir el primer microscopio, el cual lo perfecciona y en ello observa los primeros "animálculos", a como los denomino en aquella época
  • LAZZARO SPALLANZANI

    LAZZARO SPALLANZANI
    hombre quien inicia la teoría de la generación espontanea
  • JOSEPH LISTER

    JOSEPH LISTER
    Introduce la eliminación de microbios de la piel por medio del uso de agentes antisépticos.
    recomendaba operar bajo el vaporizador de fenol, como un agente desinfectante
  • LOUIS PASTEUR

    LOUIS PASTEUR
    Padre de la microbiología
    Derrota la teoría de la generación espontanea
    La pasteurización
    descubre los ácidos tartáricos
    Fermentación
    Los microorganismos funcionan como sistemas abiertos
    Aportes con la instrumentación quirúrgica
  • FRIDERICH MIESCHER

    FRIDERICH MIESCHER
    Descubre el ADN
    Realizo experimentos acerca de la composición química del Pus de ventas quirúrgicas descartadas, de allí aisló varias moléculas ricas en Fosfato a las que llamo Nucleína, actualmente Ácidos Nucleicos.
  • HANS CHRISTIAN JOACHIN GRAM

    HANS CHRISTIAN JOACHIN GRAM
    Observó que algunas bacterias se teñían de morado, y las denominó Bacterias Gram positivas. Más tarde denominaría Bacterias Gram negativas a las que no se teñían de color en la tinción.
    Esta técnica la califico el mismo como "Imperfecta", básicamente, conocida como la Tinción de Gram, continúa siendo un procedimiento estándar en microbiología médica.
    Lo que hizo en realidad el científico danés fue modificar las soluciones de anilina alcalina que había utilizado Ehrlich dos años antes.
  • DAVID BRUCE

    DAVID BRUCE
    Medico naturalista, microbiólogo y Patólogo, australiano
    Descubrió las causas y vías de transmisión de varias enfermedades tropicales tales como la Fiebre de Malta y nagana.
  • THEOBALD SMITH

    THEOBALD SMITH
    Medico microbiólogo
    Estudio los experimentos de Koch
    Observo que las garrapatas transmitían enfermedades
  • ELIAS METCHNIKOFF

    ELIAS METCHNIKOFF
    Microbiólogo, zoólogo, observador analítico
    Descubrió la teoría de los fagocitos de la célula errante
    Fundo las ciencias gerontológicas y tanatología
  • FRIZ SCHAUDINN Y ERICH HOFFMANN

    FRIZ SCHAUDINN Y ERICH HOFFMANN
    Descubre el Treponema Pallidum, culpable de la sífilis.
  • ERNST RUSKA Y MAX KNOLL

    ERNST RUSKA Y MAX KNOLL
    Construyeron Los modernos microscopios electrónicos más potentes, sin embargo su mismo principio: el uso de un haz de electrones móviles en lugar de la luz para iluminar el objeto.
  • NIPON HITACHI

    NIPON HITACHI
    Desarrollo el Microscopio Eléctrico de Transmisión (MET), con más resolución del mundo, basado en la transmisión de electrones y capaz de realizar observaciones a nivel atómico.