-
Linea de Suministro. Posicionamiento de almacenes y primeros especialistas en logística.
-
Los primeros sistemas para la planeacion de requerimiento de materiales (Material Requirements Planning Systems o MRP Systems)
-
Just inTime (JIT) Sistema de producción Toyota diseñado por Taiichi Ohno.
-
Desarrollo del análisis de costo total de
las operaciones logísticas.
Enfoque de sistemas al análisis de las
interrelaciones del sistema logístico.
Mayor preocupación por el servicio al
consumidor, al mínimo costo logístico.
Atención a canales de distribución -
TQM (Total Quiality Management) Estrategia de gestion desarrollada por w, Edwards Deming y Josep Juran
-
Fundada la organización profesional de gerentes de logística, docentes y profesionales CLM Council logistics Management.
-
Desarrollo fragmentado;
Administración. de Materiales /
Distribución Física.
Los sistemas de medición del
desempeño fomentaban la optimización
local, evitando la integración. -
Identificador único de ayuda en la gestión de los productos y de los stock
-
Crisis energética impulsó el
movimiento hacia la mejora del
transporte y almacenamiento.
Preocupación ambiental/ecológica
impacta las operaciones logísticas.
Altos costos de capital y recesión.
Fuerte orientación hacia la
administración de materiales por la
incertidumbre en la obtención de los
insumos.
La computación impulsó el desarrollo
de modelos logísticos. -
Liberación del transporte fomentó el
incremento de la productividad a través
de una mejor coordinación de la
distribución, manufactura y
abastecimientos.
La tecnología de la micro computación
fomentó la descentralización e
intercambio de información, acercando
los clientes a la empresa.
Revolución de la tecnología de la
comunicación y código de barras,
impulsa la coordinación e integración de
los elementos del sistema logístico. -
Surgen los conceptos y elementos como reducción de costos, mercadotecnia, tercerizacion, flujos tecnológicos y administración y calidad
-
Ciclos de productos cada vez más
cortos.
Incremento en la Segmentación del
mercado y variedad de opciones.
Mayores expectativas en el nivel de
servicio al cliente.
Avances en tecnología de proceso,
producto e informativa.
Globalización de los mercados.
Procesos de manufactura y
administración.
El balance de poder está cambiando del
productor al distribuidor.
Incremento en competitividad en todas
las dimensiones y de presión sobre los
márgenes de utilidad. -
Conseguir la mayor eficacia posible en distribución y esto lo consigue poniendo los productos en el lugar y momento oportuno.
-
Estrategia ECR (Efficient Consumer Response)
Es a mediados de 1992, cuando los líderes de la industria alimentaria, preocupados por la pérdida de su competividad acordaron crear un grupo de trabajo que denominaron “Efficient Consumer Response (ECR) Working Group“. Este comité estuvo encargado de examinar la cadena de suministros de la industria alimentaria y sus prácticas comerciales, con la finalidad de identificar oportunidades para modificar las prácticas utilizadas. -
Conceptualmente, un sistema integrado de logística de una empresa está formado por
tres áreas operacionales: gestión de materiales (GM), gestión de transformación (GT), y
gestión de distribución física (GDF). La GM es la relación logística entre una empresa y
sus proveedores. La GT es la relación logística entre las instalaciones de una empresa
(entre planta y almacén o centro de distribución, entre planta y planta, etc.). -
Cadena de Suministros: Plazos y adaptación
Una cadena de suministro es el conjunto de actividades, instalaciones y medios de distribución necesarios para llevar a cabo el proceso de venta de un producto en su totalidad. Esto es, desde la búsqueda de materias primas, su posterior transformación hasta la fabricación, distribución y entrega al consumidor final. -
El CPFR (Collaborative Planning Forecasting and Replenishment) Planeamiento Participativo, Pronóstico, y Re abastecimiento.
-
Tecnología: Inteligencia Artificial, Rebotica, Aplicativos, Vehículos Autónomos
-
Logística 4.0. Conseguir la automatización de sistemas o procesos, que conlleven a una nueva forma de gestionar la mercancía, haciendo más fácil su tratamiento desde la llegada a la cadena de suministro como producto, hasta la adquisición de un cliente.
Todo ello, con ayuda de disciplinas como la robótica, el big data y una visión artificial, en concordancia con un marco de sostenibilidad económica y ambiental.