-
Budistas indios ingerían veneno de serpiente con el fin de ser inmune a sus efectos.
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21252000000400012 -
El pueblo chino practicaba la variolización con el fin de inocular el virus de la viruela de un enfermo a una persona susceptible, sometiendo además, las pústulas variolosas y el almizcle, a un proceso de ahumado con el propósito de disminuir su virulencia.
-
Médico inglés Francis Home, realizó algunos intentos de inmunización contra el sarampión.
-
Médico inglés Eduardo Jenner, fue quien marcó una nueva etapa en la historia de la inmunización.
-
Inoculó al niño James Phipps la linfa de una pústula de viruela obtenida de la ordeñadora Sara Nelmes que había contraído la enfermedad. Posteriormente para comprobar la eficacia de la vacunación inoculó al mismo niño con virus de viruela humana y nunca enfermó.
-
Los publica en Variolae Vaccinae, y en menos de 10 años esta vacunación se había extendido al mundo entero.
-
El rey Carlos IV de España comisionó al médico real, Francisco Xavier de Balmis, para que llevara la vacunación contra la viruela a las colonias españolas en el Nuevo Mundo. De Balmis partió en un barco con 22 niños abandonados y un grupo de asistentes, con el plan de vacunar a los niños en grupos de dos a lo largo del viaje, de tal manera que hubiera pústulas frescas en todo momento.
-
Louis Pasteur produjo la primera vacuna desarrollada en un laboratorio: la vacuna contra el cólera aviar. Pasteur atenuó, o debilitó, la bacteria para usarla en la vacuna. De hecho, descubrió el método de atenuación por accidente.
https://www.historyofvaccines.org/timeline#EVT_100871 -
Anunció su descubrimiento sobre el agente que provoca la tuberculosis, al cual se le llamó por un tiempo bacilo de Koch. Actualmente se llama Mycobacterium tuberculosis.
La tuberculosis era una enfermedad común y mortal en los años 1800. Como lo dijo Koch cuando presentó sus descubrimientos: “Uno de cada siete de todos los seres humanos muere de tuberculosis. Si solo consideramos a los grupos productivos de mediana edad, la tuberculosis se lleva a un tercio, y a menudo más”. -
El químico y biólogo francés Louis Pasteur, descubre la vacuna antirrábica humana, siendo el niño Joseph Meister el primer ser humano protegido contra la rabia. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21252000000400012
-
La vacuna de Jaime Ferrán fue la primera en inmunizar a los humanos contra una enfermedad bacteriana. Ferrán había trabajado en vacunas veterinarias en España después de haber leído las publicaciones de Pasteur sobre la atenuación de microbios. Creó la vacuna contra el cólera cultivando bacterias tomadas del desecho de una persona enferma de cólera, y haciendo crecer la bacteria en un cultivo de nutrientes a temperatura ambiente.
-
Comienzan a realizar las primeras pruebas experimentales de una vacuna contra la fiebre tifoidea, y un año después Chantemasse y Vidal llevan a cabo estudios con igual vacuna, pero con la diferencia de que estaba compuesta de bacilos muertos y no vivos como la anterior.
-
S. Kitasato y E. Behring vacunaron conejillos de indias a base de una toxina de difteria con tratamiento térmico. Demostraron que los productos sanguíneos de los conejillos contenían una sustancia que prevenía los efectos nocivos de la C. diphtheriae. Demostraron que podían curar la difteria en un animal si le inyectaban el producto sérico de un animal vacunado.
Notaron que necesitaban vacunar animales grandes, para producir suficiente antitoxina y así proteger a los humanos. -
Haffkine, bacteriólogo ruso nacido en Odessa, preparó la primera vacuna contra la peste.
-
Fraenkel, Beumer, Peiper y Wrigth comienzan la primera vacunación antitifoídica con fines profilácticos.
-
Viajaron a Cuba para estudiar la enfermedad. En un hospital de la Habana, Jesse Lazear, miembro de la comisión, incubó huevecillos de mosquito y dejó que los mosquitos se alimentaran de pacientes infectados con la fiebre amarilla. Permitió que los mosquitos se alimentaran de dos voluntarios, los cuales se enfermaron después de que los picaran los mosquitos. Estos experimentos validaron la teoría de que los mosquitos eran los vectores de transmisión de la fiebre amarilla.
-
La falta de precaución causo accidentes, una de las vacunas contra la peste bubónica, preparada por el también ruso Waldemar Mondecar Wolff, se contaminó con Clostridium tetani provocando la muerte por tétanos a 19 personas en la población de Mulkwai en la India.
-
El Dr. Simon Flexner, Dr. Demostró que las “sustancias germicidas” estaban presentes en el cuerpo de monos que habían sobrevivido a la polio; otros investigadores presentaron resultados similares en humanos. Estas sustancias eran anticuerpos que neutralizaban la polio, y los investigadores tomaron este hallazgo para indicar que se podría usar una vacuna que indujera la producción de anticuerpos y combatiera el virus.
-
Estudió el uso de mezclas de toxina-antitoxina de difteria para producir inmunidad activa en animales y luego en humanos. Mezcló las cantidades de las sustancias hasta que obtuvo un equilibrio entre una inmunidad duradera y las reacciones a la mezcla. Este método se utilizó para vacunar a humanos hasta que la vacunación por el toxoide de difteria lo sustituyó.
https://www.historyofvaccines.org/timeline#EVT_102221 -
Descubrimientocontra la tuberculosis (BCG) que debe su nombre a sus descubridores Albert Calmette y Camile Guerin. Con este tipo de vacuna, ocurrió una de las mayores catástrofes en la historia de la seguridad vacunal pues en el año 1930, en la ciudad alemana de Lubeck se produjo la muerte de 75 lactantes después de ser vacunados con BCG, la cual contenía una cepa de Micobacterium tuberculosis.
-
El veterinario francés, Gaston Ramón desarrolla la inmunización activa contra la difteria, y ese mismo año Thorvald Madsen, médico danés, descubre la vacuna contra la tos ferina.
-
Sawver, Kitchen y Lloyds descubren la vacuna.
-
En la Universidad de NY, el Dr. M. Brodie preparo una vacuna con un poliovirus inactivo, realizaba pruebas en chimpancés, en sí mismo y en niños. Inscribió aproximadamente a 11,000 personas en su prueba.
El Dr. J. Kolmer de la Universidad del Temple desarrolló una vacuna contra el poliovirus atenuado, cuya prueba se realizó en aproximadamente 10,000 niños.
Ambos tuvieron un final desastroso, muchas personas murieron, terminaron paralizadas, enfermaron o sufrieron reacciones alérgicas. -
Max Theiler y sus colegas crearon una vacuna atenuada viva para la fiebre amarilla usando cultivos de tejido preparados a partir de huevos embrionarios de pollo. Entre los muchos subcultivos del virus de la fiebre amarilla que tenían en el laboratorio estaba el designado “17D”, el cual dio nombre a la vacuna. La vacuna se adecuó fácilmente para la producción masiva y se convirtió en la norma universal.
-
Salk, produce la primera vacuna antigripal inactivada.
-
Se declaró obligatoria la vacunación contra la viruela y la difteria en España, consiguiéndose, en el caso particular de la viruela, su eliminación en 1954. http://proyectoavatar.enfermeriacomunitaria.org/vacunas/historia-de-las-vacunas
-
La primea vacuna DTP (difteria, tétanos y tos ferina) combinada estuvo disponible en Estados Unidos. Este tipo de vacuna combinada utilizaba una vacuna de células completas contra la tos ferina; varias décadas después, a mediados de la década de 1990, la vacuna de células completas sería reemplazada con una versión acelular que tuvo menos reacciones adversas.
-
El Dr. David Bodian, y la Dra. Isabel Morgan, investigadores de la Escuela de Medicina de la Universidad Johns Hopkins, publicaron un estudio donde identificaban tres tipos de poliovirus. Su trabajo fue crucial para el desarrollo de una vacuna que generara inmunidad para todos los tipos de poliovirus.
-
SALK descubre la vacuna antipoliomielítica inactivada.
-
Desde 1900 a 1973 se produjo un uso masivo de vacunas, fundamentalmente en países desarrollados (viruela, tuberculosis (BCG), difteria-tétanos-pertussis (DTP), vacunas atenuadas e inactivadas contra la poliomielitis (VPO, VPI) y vacuna contra el sarampión).
-
Gracias a la vacuna antipoliomielitica se produce otro de los grandes accidentes que recoge la historia en los Laboratorios Catter en los Estados Unidos, pues no estaba lo suficientemente inactivada y provocó 169 casos de poliomielitis entre los inmunizados, 23 casos en contactos de los vacunados y 5 defunciones
-
La vacuna viva contra el poliovirus de Albert Sabin recibió la recomendación del Cirujano General de EE.UU. para que se le otorgara autorización oficial. Esta vacuna brindaba protección contra el poliovirus tipo 1. Muy pronto se otorgó licencia a las vacunas para los tipos 2 y 3. En 1963, una vacuna combinaría los tres tipos.
-
En relación con la poliomielitis, en España se usó, entre los años 1959 y 1963, la vacuna de polio inactivada (VPI), que se administraba gratuitamente a los económicamente débiles. La vacuna se aplicaba en 3 dosis entre los 5 meses y los 8 años de edad. Las coberturas fueron bajas, ya que la cantidad de vacunas disponibles era escasa. Sin embargo, en 1963, tras la experiencia acumulada en diversos países, se inició la vacunación con la vacuna oral atenuada (VPO).
-
Después de demostrar su seguridad y eficacia, primero en monos y luego en humanos, John Enders y sus colegas declararon que su vacuna contra el sarampión era capaz de prevenir la infección. En 1963, la cepa Edmonston-B del virus del sarampión se transformó en una vacuna con autorización oficial en Estados Unidos, y en los siguientes 12 años se aplicaron casi 19 millones de dosis.
-
Hilleman y sus colaboradores obtienen la vacuna antiparotidítica de virus vivos atenuados, y al año siguiente Auslien descubre la del Neumococo.
-
El Departamento de Control de Alimentos y Medicamentos de EE.UU. (FDA) autorizó oficialmente la vacuna de Maurice Hilleman contra las paperas.
-
Gotschlich crea la vacuna antimeningocóccica C y en 1971 la antimeningocóccica A.
-
Merck comenzó a distribuir una vacuna mejorada utilizando la cepa del sarampión de John Enders, creada por M. Hilleman y sus colegas. Aunque la vacuna anterior era eficaz para prevenir futuras infecciones de sarampión, tenía que aplicarse en conjunto con gammaglobulina para reducir los efectos secundarios. Hilleman eliminó la necesidad de agregar gammaglobulina con la vacuna al pasar el virus a través de células de embriones de pollo 40 veces adicionales, debilitándola todavía más.
-
David Smith, desarrolla la vacuna contra el Haemophilus influenzae y pasados 3 años Takahasi descubre la vacuna contra la varicela.
-
La Organización Mundial de la Salud (OMS) implanta el Programa Ampliado de Inmunización, PAI (Expanded Programme on Immunization, EPI), con el objetivo de hacer llegar la vacunación a los países en desarrollo; dicho programa incluye la vacunación de tuberculosis (BCG), difteria, tétanos, tos ferina, poliomielitis y sarampión.
-
Elaboran la vacuna contra la hepatitis B.
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21252000000400012 -
R. Austrian comenzó a identificar cepas diferentes de bacterias neumocócicas, y finalmente encontró docenas de serotipos. En 1976, informó que había creado una vacuna neumocócica de polisacárido que había demostrado ser segura y eficaz en unas pruebas clínicas entre los mineros de oro de Sudáfrica. La vacuna, que ofrecía protección contra 14 serotipos, obtuvo autorización oficial de Merck en 1977.
-
Las vacunas contra la rubéola que recibieron autorización oficial en 1969 fueron reemplazadas en Estados Unidos por la nueva vacuna con autorización oficial RA27/3, del médico estadounidense Stanley A. Plotkin.
https://www.historyofvaccines.org/timeline#EVT_100728 -
Gracias a E. Jenner se declarara la erradicación de la viruela y se recomienda la suspensión de la vacunación. http://proyectoavatar.enfermeriacomunitaria.org/vacunas/historia-de-las-vacunas
-
Descubrimiento de la vacuna contra el meningococo B por la doctora Concepción de la Campa.
-
Se incluye en dicho programa la vacunación de hepatitis B y de fiebre amarilla en aquellos países en los que la enfermedad es endémica.
-
Ali Maow Maalin, un cocinero en un hospital en Merca, Somalia, quien nunca se había vacunado a sí mismo, contrajo el último caso de viruela presentada en forma natural (viruela menor). Se recuperó totalmente. Después, abogó por la vacunación del polio y trabajó como vacunador en Somalia. Murió de malaria el 22 de julio, 2013, a los 59 años.
-
Se introduce en el PAI la vacuna de Haemophilus influenzae tipo b (Hib).
-
Aunque la vacuna de polisacárido de Robert Austrian contra la enfermedad neumocócica era eficaz para los adultos, no generaba inmunidad uniforme en los niños menores de dos años.
Esta vacuna, la PCV7 (con el nombre comercial de Prevnar, fabricada por laboratorios Wyeth, hoy Pfizer), protegía contra siete serotipos neumocócicos. Las pruebas clínicas demostraron que era eficaz en niños menores de dos años, y en el año 2000 se recomendaba para todos los niños de 2 a 23 meses. -
El Comité Asesor sobre Prácticas de Vacunación de EE.UU. recomendó la vacunación rutinaria para bebés contra el rotavirus, a través tres dosis de una vacuna viva, oral y pentavalente (con el nombre comercial de RotaTeq), creada por el Dr. H. Fred Clark, el Dr. Stanley A. Plotkin y el Dr. Paul A. Offit, la cual obtuvo autorización oficial recientemente. El programa recomendado de vacunación es a los 2, 4 meses y 6 meses de edad.
-
Se comenzó a usar una vacuna conjugada meningocócica grupo A en el cinturón africano de la meningitis, cuyas epidemias han provocado, históricamente, miles de muertes y mucha discapacidad. Esta vacuna fue creada en una colaboración única entre entidades corporativas, gubernamentales y no gubernamentales.
https://www.historyofvaccines.org/timeline#EVT_99874 -