-
Agentes de la AFI vestidos de civil ingresaron al mercado de Santiago Mexquititlán, para realizar un supuesto operativo contra productos “pirata”.
-
Se iniciaron las comparecencias ministeriales de los agentes de la AFI.
-
se realizaron los primeros desahogos de diligencias y se citó a rendir su declaración sobre los hechos al delegado interino de Santiago Mexquititlán.
-
Durante las comparecencias ministeriales, los seis agentes hicieron “la supuesta identificación” a través de fotografías de las tres mujeres otomíes como sus “presuntas secuestradoras”
-
Se presentó el “pliego de consignación” suscrito por el agente del Ministerio Público de la Federación adscrito a la Subdelegación de Procedimientos Penales “A”, en San Juan del Río, Querétaro.
-
Jacinta, vendedora de aguas frescas, nieves y paletas en el tianguis de Santiago Mexquititlán, fue detenida bajo engaños en su domicilio y trasladada a Querétaro, donde fue presentada ante los medios de comunicación conjuntamente con Alberta y Teresa, acusadas por un delito que no cometieron.
-
El juez cuarto de distrito de Querétaro, Rodolfo Pedraza Longi sentenció a Alberta y Teresa a 21 años de prisión, y al pago de 91 mil pesos de multa, por el “presunto secuestro” de seis elementos de la desaparecida Agencia Federal de Investigación (AFI).
-
El Centro de Derechos Humanos Miguel Agustín Pro Juárez (Centro Prodh) tomó el caso. A partir de ello, se hicieron diversas movilizaciones y pronunciamientos exigiendo la libertad inmediata de Jacinta.
-
Ante el Consejo de Derechos Humanos de la ONU, el Centro Prodh presentó el caso de Jacinta como “paradigmático” de la vulnerabilidad de las mujeres indígenas frente al sistema de justicia mexicano, quienes se enfrentan a una triple discriminación: por ser mujeres, indígenas y pobres.
-
Amnistía Internacional declaró a Jacinta como “presa de conciencia” y pidió su inmediata liberación sin condiciones.
-
La PGR presentó conclusiones no acusatorias contra Jacinta, pero se negó a reparar el daño.
-
En la madrugada, Jacinta salió libre del penal en el que permaneció tres años.
-
En un oficio girado a la Cámara de Diputados firmado por Jorge Alberto Lara Rivera, director General de Normatividad de la PGR, leído en la sesión ordinaria de ese día, la instancia precisó que “al actualizarse la duda razonable a favor de Jacinta Francisco, lo procedente es presentar conclusiones no acusatorias después de que la autoridad judicial cierre la instrucción”. No así para el caso de Alberta y Teresa.
-
En el Día Internacional para la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres, la PGR dictó conclusiones acusatorias contra Alberta y Teresa, y solicitó al juez Rodolfo Pedraza Longi una condena de 40 años de prisión.
-
En el día Internacional para la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres, la PGR dictó conclusiones acusatorias contra Alberta y Teresa, y solicitó al juez Rodolfo Pedraza Longi una condena de 40 años de prisión
-
Se llevó a cabo la audiencia de vista, en donde la PGR y la defensa ratificaron sus posturas.
-
Amnistía Internacional México declaró a las dos indígenas “presas de conciencia” luego de una investigación donde concluyó que “no hay ni un solo elemento probatorio que demuestre la comisión de delito”.
-
Fueron sentenciadas por segunda ocasión, esta vez a 21 años de prisión y a pagar una multa de 91 mil pesos y 70 mil pesos más para reparar los daños causados a los “secuestrados”.
-
Se conformó en la Cámara de Senadores una comisión para investigar las violaciones de derechos humanos de Alberta y Teresa. Ese mismo día la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) atrae el recurso de apelación a la sentencia.
-
El senador perredista Pablo Gómez presentó ante el Pleno un proyectó de decreto de Ley de Amnistía, la cual proponía la liberación de Alberta y Teresa, pero no las declaraba inocentes.
-
En un acto de apoyo y solidaridad, cuatro mujeres victimas de violación sexual en San Salvador Atenco, Estado de México, visitan a Alberta y Teresa
-
Después de considerar que no es el recurso más adecuado el Senado congeló la Ley de Amnistía.
-
Luego de casi cuatro años de permanecer en el penal de San José El Alto, Querétaro, Alberta y Teresa son liberadas. Esto luego de por unanimidad, cinco ministros de la Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) resolvieran revocar la sentencia y declararlas inocentes.