-
La línea telegráfica inicial fue construida por el ingeniero norteamericano Mr. Charles H. Billins y enlazó la ciudad de San Salvador con el Puerto de la Libertad y a partir de entonces las redes telegráficas se extendieron hacia los cuatro puntos cardinales del territorio nacional.
-
-
El 24 de agosto de 1885, el servicio telefónico, quedaba también establecido con la primera línea entre la capital y la ciudad de Santa Tecla.
-
Según el Diario Oficial N° 259 del 7 de diciembre de 1887, el Poder Ejecutivo acuerda poner en servicio público, una línea telefónica entre San salvador y Santa Ana
-
Una línea telefónica entre San salvador y Santa Ana, la cual fue inaugurada el 10 de septiembre de 1888.
-
Se estableció una oficina de telégrafos y teléfonos. El servicio interurbano estaba enlazado entre San Salvador, Santa Tecla, Santa Ana y Ahuachapán. Ese mismo año también se estableció una estación oficial telefónica en el Puerto de La Libertad.
-
A finales del año 1916, la empresa de teléfonos Ericsson, S.A. terminó la instalación de líneas telefónicas subterráneas, iniciada en 1914, con lo cual se instaló una Central Urbana de 1,050 líneas y una Central Interurbana para 50 líneas.
-
Donada a El Salvador por el Presidente mexicano don Venustiano Carranza
-
-
En 1936 se estableció el servicio radiotelefónico mundial
-
El histórico edificio de la central Centro, conocido como El Telégrafo, fue construido en 1936. Todo esto ocurrió durante el gobierno del General Maximiliano Hernández Martínez.
-
-
El 4 de octubre de 1942 se decretó el Reglamento para el Establecimiento y Operación de Estaciones Radiodifusoras. Inicialmente, el ente rector y operador de las telecomunicaciones comenzaron con el nombre de Superintendencia General de Telégrafos Nacionales de El Salvador.
-
El Decreto Legislativo nº 370, de fecha 27 de agosto de 1963, creó la Administración Nacional de Telecomunicaciones (ANTEL).
-
El Decreto Legislativo nº 367, creó la Ley de los Servicios de Telecomunicaciones, cuyo artículo primero dice: Artículo 1. Declarase de interés público los servicios de telecomunicaciones que estarán bajo el control técnico de la Administración Nacional de Telecomunicaciones, con arreglo a la presente ley y a la ley de creación de dicha Institución.
-
la red telegráfica digital existente en El Salvador había llegado a un punto estático, tanto en su crecimiento como en su evolución hacia nuevas tecnologías. La red de datos en El Salvador estaba diferenciada en dos tipos: trasmisión analógica de datos y el servicio de abonados a la red conmutada de paquetes de datos; sería la demanda la que definiría la pauta sobre si se instalaba una red completamente independiente para El Salvador.
-
De 1993 a 2002, El Salvador experimento extraordinarias transformaciones a consecuencia del fin de la guerra civil que el país venía sosteniendo desde 1981 y que se había fraguado durante los años setenta. El impacto de la guerra en la economía y, especialmente, en las condiciones sociales ha sido impresionante. junto con los acuerdos de paz y las reformas estructurales en política y economía permitieron una evolución favorable de la deteriorada economía del país.
-
En 1996, las telecomunicaciones fueron privatizadas y se creó la Superintendencia General de Electricidad y Telecomunicaciones – SIGET – como organismo regulador al que se le asignó la representación oficial de El salvador ante las diversas organizaciones a las que el país está suscrito
-
Se publica el Reglamento a la Ley de Telecomunicaciones que desarrolla las disposiciones de dicha Ley para su aplicación por parte del organismo regulador, la SIGET. La SIGET Antes de la creación del ente regulador específico y del proceso de privatización, era la Administración Nacional de Telecomunicaciones (ANTEL) la institución encargada de ejercer la función de normalización y regulador de los servicios de telecomunicaciones.
-
El 24 de julio de 1998, en una subasta pública fue vendida el 51% de las acciones de CTE-ANTEL a FRANCE TELECOM por US$275 millones; quedando el resto de las acciones en manos del Gobierno (42.9%) y de los trabajadores y pensionados (6.1%).
-
La SIGET se define como una institución autónoma cuya máxima autoridad es el Superintendente General, nombrado por el Presidente de la Republica, el cual es nombrado por un período de 7 años. El Gobierno central a través del Superintendente es quien dicta las políticas a seguir y la Asamblea Legislativa quien sanciona la ley. La SIGET además de ser el ente Regulador de las Telecomunicaciones, también lo es del Sector Electricidad
-
Atribuye a la SIGET la determinación del valor máximo tanto en las tarifas básicas del servicio público de telefonía fija y móvil, como los cargos básicos de interconexión.
-
Tras el decreto de la nueva ley de Telecomunicaciones permitió el nacimiento de nuevas empresas de telefonía tanto fijas como movibles, dando así un impulso económico importante al país.
Al mes de mayo del año 2013 se encuentran en operación y ofreciendo el servicio de telefonía a usuarios finales ocho operadores de telefonía fija. -
Podemos afirmar que el mercado de telecomunicaciones salvadoreño y su ente regulador se encuentran en capacidad de asimilar la convergencia de servicios en telecomunicaciones y el estrepitoso desarrollo de las nuevas tecnologías, las cuales exigen un mayor esfuerzo por parte de los entes reguladores para poder adaptar las legislaciones a estos cambios y dar continuidad al proceso de desarrollo.