-
Postura filosófica que sostiene que hay una diferencia entre cuerpo y alma. El cuerpo es físico y comparte principios físicos, pero el alma no (Carlson, 2014), teoría que influyó en las primeras ideas sobre cómo el cerebro podría relacionarse con la conducta.
-
Gracias a sus estudios en cadáveres, Paul Broca determinó que la zona relacionada con el lenguaje era la tercera circunvalación frontal izquierda, identifica el área de Broca relacionada con el lenguaje.
-
A finales del siglo XIX Cajal y Golgi realizan un descubrimiento muy importante, las neuronas y la sinapsis, la cual desarrollaron técnicas que permitieron observar las neuronas individuales y las conexiones sinápticas entre ellas. Estos avances sentaron las bases para comprender la estructura y la función del sistema nervioso.
-
En 1940, Donald Hebb propuso la teoría de que la plasticidad cerebral es la base de la formación de memorias y la adaptación del cerebro al aprendizaje, la cual consiste en que varias neuronas se activaban simultáneamente, generando sinapsis entre ellas o haciendo mas fuertes las que ya existen. Esto abrió la puerta a investigaciones sobre cómo el cerebro cambia en respuesta a la experiencia.
-
Tanto las investigaciones de Helmholtz como las de Galvani dieron lugar al descubrimiento de los potenciales nerviosos y la actividad eléctrica del cerebro hacia el siglo XX. se puede decir que gracias a ellos contamos con diferentes métodos de imaginería cerebral como la electroencefalografía, los registros de neuronas individuales, la magnetoencefalografía y la estimulación magnética transcraneana
-
Entre 1960 y 1970, la psicología cognitiva comenzó a explorar cómo el cerebro procesa la información y cómo esto se relaciona con el comportamiento. Esto condujo a una mayor integración entre la psicología y la neurociencia
-
En 1974, Wernicke publicó un trabajo en el que señalaba que el lenguaje dependía probablemente de la relación entre diferentes áreas, con base en
sus observaciones de la patología cerebral humana -
A partir de mediados del siglo XX, el desarrollo de técnicas de neuroimagen como la tomografía computarizada y la resonancia magnética permitió a los investigadores observar la actividad cerebral en vivo y relacionarla con comportamientos específicos.
-
En las últimas décadas, se ha desarrollado el campo de la neurociencia conductual, la cual consiste en integrar los hallazgos de la neurociencia y la psicología para comprender cómo las funciones cerebrales subyacen a la conducta, el pensamiento y las emociones humanas.