Historia de las Medidas

  • 2000 BCE

    Primeros metodos

    Por pies, poniendo un pie delante de otro, por pasos, dando zancadas sobre un terreno. Lo del antebrazo era para medir cuerdas, enrollándolas desde la mano al codo. También medían las cuerdas desde la nariz a la punta del brazo pero este debía estar extendido
  • 1530 BCE

    Clepsidra

    Era un reloj de agua que media el tiempo sobre la base de lo que tarda una cantidad de agua en pasar de un recipiente a otro, estos eran de igual dimensión
  • 1500 BCE

    Reloj Solar

    Era un instrumento usado desde tiempos muy remotos con el fin de medir el paso de las horas, minutos y segundos. Emplea la sombra arrojada por un estilo sobre una superficie con una escala para indicar la posición del Sol en el movimiento diurno. Según la disposición del estilo y de la forma de la escala se puede medir diferentes tipos de tiempo, siendo el más habitual el tiempo solar aparente.
  • 1338

    Reloj de Arena

    Es un instrumento mecánico accionado únicamente por la fuerza que ejerce la gravedad.
  • El kilogramo

    El Francés Antoine de Lavoisier propuso la idea de medición del Kilogramo
  • Creación del sistema métrico

    Se crea el sistema métrico decimal en Francia, reformas movidas por la revolución francesa, donde quedo establecido el sistema métrico decimal
  • Uso en otras partes

    El sistema métrico se declaro uso obligatorio en países bajos
  • Gauss

    Gauss promocionó fuertemente la aplicación de este sistema métrico (metro + kilogramo), junto con el “segundo” (definido en astronomía), como un sistema coherente de unidades para las ciencias físicas. Gauss fue el primero en hacer mediciones absolutas del campo magnético de la tierra en términos de un sistema decimal basado en “tres unidades mecánicas”, el milímetro, el gramo y el segundo, para las respectivas magnitudes de longitud, masa y tiempo.
  • Baas

    BAAS introdujo el sistema CGS, un sistema coherente tridimensional de unidades basado en las tres unidades mecánicas, el centímetro, el gramo y el segundo, utilizando prefijos que iban desde micro a mega, para expresar submúltiplos y múltiplos decimales.
  • Convención del metro

    Después de la firma de la Convención del Metro, el 20 de Mayo de 1875, la cual creó al BIPM y estableció la CGPM y el CPIM, comenzó la construcción de nuevos prototipos internacionales del metro y de el kilogramo.
  • Prototipos Internacionales

    En 1889 la 1ª CGPM decretó a los prototipos internacionales para el metro y el kilogramo, los cuales, junto con el segundo astronómico como la unidad de tiempo, constituyeron las unidades de un sistema de unidad mecánico tridimensional, similar al sistema CGS, pero con las unidades base “metro, kilogramo y segundo”, el sistema MKS.
  • Unidades eléctricas

    Giorgi mostró que es posible combinar las unidades mecánicas de este sistema, metro–kilogramo–segundo , con las unidades eléctricas prácticas para formar un único sistema coherente cuatridimensional añadiendo a las tres unidades básicas una cuarta unidad, de naturaleza eléctrica como el amperio o el ohmnio, y reescribir las ecuaciones encontradas en el electromagnetismo, bajo la forma llamada “racionalizada”.
  • Campos de la física

    Después de la revisión de la Convención del Metro por la 6ª CGPM en 1921, que amplió el alcance y las responsabilidades del BIPM a otros campos de la física y la posterior creación del Comité Consultivo de Electricidad (CCE, ahora CCEM) por la séptima CGPM en 1927, la propuesta de Giorgi fue discutida por la IEC, por la Unión Internacional de Física Pura y Aplicada (IUPAP), y por otras organizaciones internacionales
  • MKSA

    Se llego a proponer en 1939 la adopción de un sistema de cuatro dimensiones basadas en el metro, el kilogramo, el segundo y el amperio, el sistema MKSA, propuesta aprobada por la ClPM en 1946
  • Magnitudes de corrientes eléctricas

    Después de una investigación internacional que llevó a cabo el BIPM a partir de 1948, la décima CGPM, en 1954, aprobó la introducción del ampere, el kelvin y la candela como unidades fundamentales, para las magnitudes corriente eléctrica, temperatura termodinámica e intensidad luminosa, respectivamente.
  • SI

    La 11ª CGPM en el año 1960 le dio al sistema el nombre de Sistema Internacional de Unidades, abreviado SI.
  • mol

    En la XIV CGPM en 1971, después de largos debates entre físicos y químicos, la versión actual del SI se completó añadiendo al “mol” como la unidad básica de la Cantidad de Sustancia, elevando el número total de unidades básicas a siete
  • SIM

    Entre los años 2006 y 2009 se armonizó el Sistema Internacional de Magnitudes (a cargo de las organizaciones ISO y CEI) con el SI.