Historia de las Leyes Educativas en la Argentina (Especialista)

  • Period: to

    Estado liberal oligárquico: Fue un modelo fuertemente excluyente tanto en lo político como en lo económico. La economía se basaba en el modelo agroexportador basado en la exportación de la producción agropecuaria de materia prima.

    EL ESTADO ASUME LA TAREA EDUCADORA
    *Bartolomé Mitre (1862-1868): se inició una importante reorganización de los estudios secundarios que culminó con la creación del Colegio Nacional
    *Domingo F. Sarmiento (1868-1874): Tiene la idea de "normalismo",es decir que el gobierno fijara los planes y programas de estudio. La primera Escuela Normal se fundó en Paraná, Entre Ríos, en 1870.
    *Nicolás Avellaneda (1874-1880):continuó la línea de Sarmiento y diseminó escuelas primarias, secundarias y normales.
  • Period: to

    Los cimientos del sistema educativo.

    Se dan las bases para la conformación del sistema educativo en el marco de la formación del Estado Nacional.
  • LEY 463 DE SUBVENCIONES

    Esta ley promulgada por Sarmiento permitía al Estado Nacional girar fondos a las provincias con urgencias económicas.
  • Period: to

    Educar al soberano

    El objetivo de la educación es formar ciudadanos que acepten la nueva organización nacional.
    *Julio Argentino Roca (1880-1886)
    *Miguel Juárez Celman/ Carlos Pellegrini (1886-1892)
    *Luis Sáenz Peña/ José E. Uriburu (1892-1898)
    *Julio Argentino (1898-1904)
  • Se crea el Consejo nacional de Educación

    organismo encargado del gobierno de las escuelas primarias públicas
  • Primer Congreso Pedagógico

    Lugar donde se intentó acordar un sistema educativo común. Allí se pudieron definir las bases para una futura ley de educación nacional.
  • LEY 1420

    Tenía vigencia en los territorios dependientes directamente del Estado Nacional. Esta ley establecía que la enseñanza debía ser común, obligatoria en el nivel primario, graduada y gratuita para todos los habitantes del territorio.
  • LEY UNIVERSITARIA

    Esta ley es también conocida como "Ley Avellaneda". Fijó las bases a las que debían ajustarse los estatutos de las universidades nacionales que se refería fundamentalmente a la organización de su régimen administrativo.
  • Period: to

    Estado liberal democrático: El modelo de acumulación agroexportador continuó en tanto se aunaba el consenso sobre los beneficios de ese tipo de división internacional del trabajo

    Se amplia la democracia a partir de la irrupción del radicalismo irigoyenista y la incorporación de los sectores medios con su exigencia de participación en el sistema. El Estado se ubica como mediador de los diferentes interese sin embargo no hubo ruptura con la clase dominante ya que había consenso sobre la forma
    de entender el progreso económico.
  • Period: to

    Educar para homogeneizar.

    En este período se utiliza la educación como instrumento para lograr una identidad común, generar un sentido de pertenencia a la Nación dado a la gran ola inmigratoria que recibía nuestro país en ese momento.
  • LEY LAINEZ (N° 4.874)

    El senador bonaerense Manuel Láinez impulsó un proyecto de ley que autorizaba al Estado Nacional , mediante el Consejo Nacional de educación, a crear escuelas primarias en los territorios más necesitados. De esta manera desde el Congreso Nacional se brindaban herramientas legales para universalizar el derecho a la educación.
  • Reforma Universitaria

    A partir de esta reforma se renovaron los programas de estudio, se posibilitó la apertura de la universidad a un mayor número de estudiantes, se promovió la participación de estos en la dirección de las universidades y se impulsó un acercamiento de las casas de estudios a los problemas del país. También se implantó el cogobierno de la Universidad por graduados, docentes y alumnos, la libertad de cátedra y la autonomía.
  • LEY SIMINI

    Esta ley plantea la obligatoriedad del jardín de infantes desde los tres hasta los cinco y organiza la Rama Inicial de la Provincia de Buenos Aires. Fue derogada y reemplazada por la Ley 5650,en 1951, pasando el preescolar a ser voluntario
  • Period: to

    Estado de bienestar: el Estado se posiciona como agente activo en materia de redistribución de recursos en áreas de la economía como el trabajo y la producción.

    El modelo de acumulación se basó en un modelo de industrialismo sustitutivo que reemplazó al agroexportador. En lo social se produjo una profunda transformación demográfica ya que se dieron migraciones internas de zonas del interior hacia las regiones más industrializadas.
    Dentro de un Estado de Bienestar, uno de los objetivos es garantizar posibilidades de acceso a la vivienda y salud y educación pública a un gran porcentaje de la sociedad.
  • Period: to

    Educar para el trabajo

    La educación tiene como objetivo formar para acompañar la industrialización del país.
    El Estado crea varias instituciones entre las que se pueden mencionar, el Ministerio de Educación,la Universidad Obrera Nacional, la Universidad Nacional de La Plata, Ciudad Universitaria en Córdoba, Mendoza y Buenos Aires,
    Además se establecen becas para estudiante carenciados y se instalaron comedores escolares.
  • LEY 12.978

    El gobierno estableció la inclusión de contenidos religiosos dentro de la enseñanza general y el subsidio a las escuelas privadas .a
    Mediante esta ley, el peronismo revirtió el proceso de secularización de la escuela pública que se había asentado desde la Ley 1420. Introduciendo la enseñanza religiosa como materia obligatoria. Se organizo una dirección de instrucción religiosa dentro del Ministerio, con dos inspecciones para controlar la implementación de las medidas.
  • LEY 13.031

    Se sanciona esta nueva ley universitaria que sujeta instituciones de educación superior al ámbito del poder ejecutivo y limita la participación estudiantil.
  • LEY 14.557

    Esta ley habilita la creación de universidades privadas conocida como "Ley Domingorena".
  • Period: to

    Educar para el desarrollo.

    La educación, impregnada por las políticas económicas de Frondizi, se propone formar recursos humanos.
  • Period: to

    Educar para la modernización y la obediencia.

    En este periodo se da una reforma educativa tecnocrática modernizante en un marco de autoritarismo militar. Durante la dictadura de Onganía se deroga la Ley Láinez y las escuelas comienzan a ser transferidas definitivamente a las provincias en donde se encontraban
  • Period: to

    Educar para la liberación

    La educación durante este periodo es un mecanismo de reflexión crítica y una práctica autónoma para la transformación social.
  • LEY UNIVERSITARIA 20.645

    Esta ley es conocida también como "Ley Taiana" y a través de ella se reconoció la libertad de cátedra, la autarquía administrativa y económica.
  • Period: to

    Educar para el orden vertical

    En este periodo se dio un planteo educativo restrictivo con el fin de generar sujetos pasivos y obedientes. Entre las acciones llevadas a cabo por los gobiernos de facto se puede mencionar la intervención de las universidades, la persecución a los centros de estudiantes y sus líderes, la censura de material educativo y didáctico, la transferencia compulsiva de escuelas a las provincias, la persecución a referentes gremiales y desaparición de numerosos docentes.
  • Period: to

    Estado post social y neoliberal

    El neoliberalismo llegó con la dictadura y se instaló definitivamente en la década del 90,con el gobierno de Menem.Es un modelo económico que consiste en el retiro del estado de toda esfera de responsabilidad y se establece un nuevo modelo de acumulación.El eje económico dejó de ser el trabajador y su organización pasó a ser el mercado y el consumidor.Este modelo impulsó la flexibilización laboral,dio lugar a la precarización de las relaciones laborales y a la privatización de empresas públicas.
  • Period: to

    Educar para la democracia

    Durante este periodo la educación cumple una función resocializadora en favor de la ciudadanía y los derechos humanos.
  • Period: to

    Educar para la competitividad y la compensación

    En este periodo la educación se propone formar recursos empleables para una economía internacionalizada. La educación, históricamente pensada como un espacio de integración y ampliación de derechos sociales, comenzó a ser concebida como un servicio, inscripto en una lógica de mercado, aunque con una fuerte intervención estatal en el plano de las regulaciones normativas y técnicas, especialmente mediante mecanismos de evaluación y control.
  • LEY 24.049

    Mediante esta ley se transfirieron todas las escuelas de enseñanza media y superior del Estado Nacional a las provincias donde se encontraba.
  • LEY FEDERAL DE EDUCACIÓN 24.195

    Esta ley introduce importantes reformas en todos los niveles del sistema educativo. Aumenta la obligatoriedad escolar a diez años y dividió el sistema en cinco niveles:
    * Inicial( de 3 a 5 años, siendo sala de 5 obligatoria).
    * Educación General Básica (EGB)obligatoria de nueve años de duración comenzando a los 6 años de edad.
    * Polimodal, después del cumplimiento del EGB, de 3 años de duración como mínimo.
    * Educación Superior luego de haber finalizado el polimodal.
    * Educación cuaternaria.
  • La Ley de Educación Superior Nº 24.521

    Esta ley introdujo cambios en el ámbito del sistema educativo universitario orientados a que todos los niveles que conforman la educación superior, tanto estatal como privado, comiencen a funcionar dentro de un Sistema Nacional integrado entre sí y con el resto de la sociedad y del sector productivo. Esto redefinió la oferta educativa universitaria de grado, potenció los estudios de postgrado, promovió el cambio de los contenidos mínimos de los planes de estudio y facilitó la inserción laboral.
  • LEY DE GARANTÍA DEL SALARIO DOCENTE Y 180 DÍAS DE CLASE (N° 25.864)

    Esta ley fija un ciclo lectivo anual mínimo de 180 días efectivos de clase para los establecimientos educativos de todo el país y estipula que en caso de no cumplirse, los gobiernos provinciales deben adoptar las medidas necesarias a fin de compensar los días de clase perdidos. Contempla la posibilidad de que el Poder Ejecutivo asista financieramente a las jurisdicciones provinciales que no pudieran saldar las deudas salariales de los docente, con el fin de garantizar la continuidad educativa.
  • Period: to

    Educar para una sociedad justa

    En este periodo la educación fomenta la igualdad, la participación, la pertenencia a la Nación y el respeto a la diversidad.
  • Period: to

    Estado Nacional

    El gobierno de Néstor Kirchner implementó una política económica centrada en la recuperación del mercado interno y del
    empleo. El núcleo central de esta estrategia fue la política cambiaria, que consistió en mantener un tipo de cambio real que sirvió a la vez para proteger a la industria nacional de la competencia externa y a impulsar las exportaciones. Esta política potenció el crecimiento económico ayudado por un cambio de precios relativos favorable a los productos de exportación del país.
  • LEY DEL FONDO NACIONAL DE INCENTIVO DOCENTE (N° 25.919)

    prorrogó por el término de 5 años o hasta la aprobación de una Ley de Financiamiento Educativo Integral el fondo creado en 1988 para otorgar aumentos salariales a través de una suma fija para todos los docentes del país, luego de que la Confederación de Trabajadores de la Educación de la República Argentina lograra mediante la protesta en la “carpa blanca” nacionalizar la discusión sobre el financiamiento educativo.
  • LEY DE EDUCACIÓN TÉCNICO PROFESIONAL (N° 26.058)

    Esta ley regula y ordena la Educación Técnico Profesional en el nivel medio y superior no universitario y la Formación Profesional. Se propone entre sus objetivos “estructurar una política nacional y federal, integral, jerarquizada y armónica en la consolidación de la Educación Técnico Profesional”, área que fue totalmente relegada en la Ley Federal de Educación.
  • LEY DE FINANCIAMIENTO EDUCATIVO (N° 26.075)

    Se estableció el incremento de la inversión en educación, ciencia y tecnología en forma progresiva, hasta alcanzar en el año 2010 una participación del 6% en el Producto Bruto Interno en función de objetivos establecidos como destino de las inversiones. La Ley buscó incrementar la participación relativa de la Nación en el presupuesto destinado a educación. Se creó el Programa Nacional de Compensación Salarial Docente, para contribuir a compensar las desigualdades en el salario inicial docente.
  • LEY NACIONAL DE EDUCACIÓN SEXUAL (N°26.150)

    Esta ley establece que todos los estudiantes “tienen derecho a recibir educación sexual integral en los establecimientos educativos públicos, de gestión estatal y privada de las jurisdicciones nacional, provincial, de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y municipal”. A partir de la aprobación de los lineamientos curriculares en el 2008, se creó en el ámbito del Ministerio de Educación el Programa Nacional de Educación Sexual Integral.
  • LEY DE EDUCACIÓN NACIONAL (N°26.206)

    La derogación de la LFE y su sustitución por una nueva Ley de Educación Nacional constituyó un acto simbólico de cambio del rumbo y expresión en el campo educativo del quiebre del consenso reformista de los ´90. Esta ley establece la obligatoriedad desde la sala de 4 años hasta el final del secundario, reunifica los ciclos del nivel medio, reconoce 8 modalidades educativas entre ellas contextos de encierro, intercultural bilingüe, especial, etc.