-
Artículo n° 5 "El deber de cada provincia es asegurar la educación primaria a toda su población"
-
El Estado Nacional giraba fondos a las provincias con urgencias económicas.
Presidente: Sarmiento, su objetivo claro eran tres ejes "nación, constitución y libertad", fomenta la inmigración, libre navegación de ríos, nacionalización de rentas de la aduana, libertad de prensa, educación pública, entre otras.
También, hizo crecer las desigualdades sociales, debido a que pensaba que los caudillos de las provincias eran la barbarie, y no podían civilizarlos. -
Discusión para sentar las bases para la educación.
La sesión inaugural conducida por Leguizamón.
Se plantearon nuevas técnicas como el método intuitivo y tomar lecciones.
Presidente de ese momento: Julio Argentino Roca, un conservador con el lema "paz y administración". -
Vigente sólo en territorios dependientes del Estado Nacional.
Enseñanza primaria obligatoria, gratuita, gradual, tolerante y para todos.
Espacio físico para aprender en escuelas, aulas, patios.
Prohibición de castigos corporales.
Incluyó nuevas asignaturas.
Presidente: Julio Argentino Roca quién retomó éste proyecto de Ley del ex presidente Sarmiento. -
Autorizaba al Estado Nacional a abrir escuelas en las provincias más necesitadas.
Brindaba herramientas para universalizar el derecho a la educación.
Propuesta por el senador bonaerense: Manuel Láinez
Presidente: Quintana, propuesto por la Alianza entre Roca y Mitre. Tuvo que afrontar un levantamiento por disconformidad por parte de la Unión Cívica Radical, organizada por Yrigoyen. -
Comienza en ésta etapa el terrorismo de Estado.
Toma el poder el teniente Onganía, proclamando la "Revolución Argentina", imponiendo una autocracia modernizadora, que cambie la sociedad con o sin el respaldo popular.
Se prohibieron los partidos políticos, la actividad sindicalista, se impuso una estricta censura y se persiguió a estudiantes, intelectuales y artistas. -
Imponen contenidos conservadores, disciplina y represión dentro de las escuelas.
Presidentes durante este período: María Estela Martínez de Perón, quien fue apartada de su cargo por la dictadura cívico-militar.
Empezando por Jorge Rafael Videla, seguido por Roberto Eduardo Viola, luego, Leopoldo Galtieri, terminando con Reynaldo Bignone.
Años de desapariciones, de represiones, torturas, persecuciones, quita de derechos, muertes y retroceso social. -
Se transfieren definitivamente las Escuelas a las provincias donde se encontraban.
Presidencia de Videla -
Reforma educativa tras la presidencia de Menem.
Continuaban las reformas comenzadas en la dictadura.
Lógica de mercado. -
Obligatoriedad de 10 años
Se dividió el sistema en 5 niveles:
*Inicial (3 a 5 años)
*EGB (9 años)
*Polimodal (3 años)
*Educación Superior (profesional y académica)
*Educación Cuaternaria (Capacitación de profesionales)
Educación paso de ser un derecho, a ser un servicio, donde sólo accedían quienes tenían la capacidad económica para costearlo.
Presidencia de Menem, con características neoliberales, privatizo gran parte de servicios públicos así también como la educación. -
Produjo un aumento de la desigualdad educativa.
Segunda presidencia de Menem, misma visión que la primera, neoliberal. -
Presidencia de Néstor Kirchner.
Educación como un bien público, tomándola cómo una política de Estado.
Creando nuevas normativas con bases en la Ley N°1420.
Estado benefactor, con objetivos de sacar al país adelante luego de la crisis del año 2001, logró levantar la economía y desendeudar al país. -
Incremento de la inversión en educación, ciencia y tecnología por parte del Gobierno Nacional, los Gobiernos provinciales y CABA.
Presidencia de Néstor Kirchner. -
Incremento salarial a los docentes mediante el excedente de la recaudación del impuesto al cheque.
Presidencia de Néstor Kirchner. -
Todos los educandos, tiene derecho a recibir educación sexual integral en los establecimientos educativos públicos, de gestión estatal y privada, de jurisdicción nacional, provincial y local.
Presidencia de Néstor Kirchner. -
Los niños, niñas y adolescentes tienen derecho a la dignidad como sujetos de derecho y de personas en desarrollo,a no ser sometidos a tratos violentos, discriminatorios, a no ser sometidos a ninguna forma de explotación económica, torturas, abusos o negligencias, etc.,
Presidencia de Néstor Kirchner.