-
Si a la elaboración del vino la consideramos como una actividad humana intencional y planificada, se podría decir que fue en el Neolítico cuando se dieron las condiciones necesarias para su comienzo.
-
La plasticidad de la arcilla hizo posible la construcción de vasijas de diferentes formas, de cuellos angostos y cuerpos anchos, o grandes, para la fermentación y conservación del vino.
-
La vid se cultivaba en la zona de los Montes Zagros, al este de la Mesopotamia6, en pequeñas parcelas. Desde allí, los sumerios importaban el vino que se consumía en Ur y Lagash.
-
Grandes bodegas situadas junto a los templos de los faraones de la primera dinastía del Reino Antiguo, demuestran que los reyes y sacerdotes consumían vino. Cinco variedades, probablemente elaborados en el Delta.
-
Durante el apogeo de Babilonia, el cultivo de la vid se trasladó hacia el norte del valle del Tigris. De la lectura del Código de Hammurabi se desprende que el vino desempeñaba un papel importante en las ceremonias religiosas y era consumido por la clase gobernante. Hasta el apogeo de los romanos, el vino fue un privilegio para reyes, nobles y sacerdotes, mientras que el pueblo bebía cerveza.
-
El apogeo de la vitivinicultura antigua comenzó con los griegos. Se los consideró los primeros “expertos en vinos” por los avances que lograron en el cultivo y vinificación. Los viñedos griegos estaban protegidos por murallas y se alternaban con árboles frutales. Hombres y mujeres participaban en sus labores. El vino tenía una gran dosis de alcohol. Lo llamaban “vino negro” (espeso y licoroso) el cual era exportado y rebajado con agua en el lugar del consumo.
-
La expansión de los viñedos en el sur de Francia se dio con la ocupación de los Romanos de la Galia Narbonense (Provincia o Provence). Desde allí, los Galos vendían el vino en barcas o carretas en el norte de Francia, Alemania e Italia obteniendo importantes beneficios. Para el transporte se utilizaban ánforas de cerámica llamadas “Dressel”.
-
Hacia el fin del Imperio Romano la vid era el cultivo mayoritario de los lugares europeos caracterizados por ello en la actualidad. El frío fue vencido por nuevas variedades de Vitis resistentes a él.
-
Este envase resistía mejor el trajín de los traslados y las inclemencias climáticas del norte de Europa.
-
El vino, era la bebida natural. Debido al alcohol, servía para curar heridas o para aliviar el dolor de garganta. De hecho, el comercio del vino fue uno de las principales fuentes de ingreso económico de los mercaderes medievales El vino en la Edad Media, se consumía “joven”. Era tinto y vermeyllo o clarete.
-
En un principio se usaron tapones de maderas encerados. Pero este vino se “avinagraba pronto”. Hasta que en España descubrieron las propiedades del corcho.
-
Se enviaron semillas y vástagos de viñas y olivos a México, pero el clima no era apto. En Perú sí prosperó y se obtuvieron las primeras cosechas. Desde allí la vid fue llevada por los conquistadores al Reino de Chile donde encontró un ecosistema óptimo.
-
Según las Crónicas, el primer viticultor de nuestro territorio fue el clérigo mercedario Juan Cidrón (o Cedrón). Si fue él el que logró una primera cosecha, no hay datos ciertos, pero sí se puede leer en actas posteriores de compra y venta de tierras, o en los inventarios de los Conventos, la presencia de viñedos en los solares de pobladores y de congregaciones religiosas.
-
El mismo mes de la fundación de Mendoza (marzo) se plantan las primeras vides, con lo que se estima que en 1564 ó 1565 se obtuvo una primera cosecha.
-
El problema que perduró hasta fines del siglo XIX fue el desconocimiento y la mezcla de variedades. En general, esto atentó contra la calidad de los vinos.
-
indios, mestizos o mulatos cosechaban la uva a fines de abril, principios de mayo, cuando la uva tenía una graduación zucarina elevada. De esta manera, se obtenían vinos con grado alcohólico más elevado para su mejor conservación.
-
El costo de la madera, los clavos, duelas y ollas de hierro era muy elevado, por lo cual el uso de vasijas, botijas de todas las medidas fue muy extendido. Cada pequeña bodega las utilizaba para la fermentación, añejamiento y traslado de vino.
-
Las Reformas económicas impuestas por la Corona española perjudicaron el comercio del vino de las provincias cuyanas. El Reglamento de Libre Comercio autorizaba a los buques españoles comerciar sus vinos en Buenos Aires y el vino mendocino perdió valor.
-
Se fundó la Quinta Normal para la Enseñanza de la Agricultura y Técnica en Mendoza. Miguel A. Pouget trajo de Francia centenares de árboles, estableció un vivero y organizó un viñedo modelo con variedades francesas y método científico para su cultivo.
-
Se produjo la especialización vitivinícola cuyana y la modernización agrícola ganadera de la zona pampeana. Argentina se insertó en el modelo capitalista agro-exportador que trajo consigo la inmigración masiva, la especialización ganadera-cerealera de la pampa húmeda y las inversiones extranjeras.
-
De ella egresaron siete primeros Ingenieros agrónomos. En 1883 asumió la dirección de la Escuela el ruso Aarón Pawlosky, invitado por el gobierno argentino. Este modificó los planes de estudio orientándolos hacia la industria vitivinícola.
-
El ferrocarril fue decisivo en la localización de las bodegas, las que se instalaron en su proximidad para facilitar labores y operaciones de carga y descarga. Con él, llegaron los primeros instrumentos y máquinas para equipar las bodegas y destilerías industriales.
-
Llegaron a Mendoza e iniciaron junto con su tarea apostólica, la enológica en la Escuela de Agronomía y Enología Don Bosco. Esta institución que ha formado a muchas generaciones de enólogos de Cuyo siguiendo las enseñanzas del padre Francisco Oreglia
-
En general fue liderada por los inmigrantes que se instalaron en la Argentina entre 1860 y 1950.Éstos ejercieron una influencia decisiva en la fundación de la vitivinicultura moderna en los polos nacionales de la industria del vino: Mendoza, San Juan y San Rafael.
-
Se produce un cambio tecnológico, fundamentalmente en los viñedos de Mendoza y San Juan, que dejaría secuelas hasta nuestros días. La implantación de parrales con vides criollas de alto rendimiento cuantitativo, favorecida por desgravaciones impositivas y estímulos financieros.
-
Los cambios producidos han consistido en: Entrada de capitales extranjeros, inversión en tecnología, disminución del consumo interno, aumento de exportaciones, implantación de viñedos de alta calidad enológica, diversidad de zonas vitivinícolas y especialización de las mismas y auge de exposiciones, congresos y competencias.