Th

HISTORIA DE LA TOXICOLOGÌA

  • Emperador Shen Nung
    3000 BCE

    Emperador Shen Nung

    A él se le atribuye el descubrimiento de diferentes drogas y venenos, así como la identificación de cientos de plantas medicinales y venenosas. Se conoce que el emperador poseía un jardín botánico con plantas medicinales y tóxicas
  • El Papiro de Ebers
    1500 BCE

    El Papiro de Ebers

    Descubierto por el egiptólogo alemán Georg Ebers, presenta las primeras referencias escritas de forma explícita sobre venenos, describe el opio, el acónito, hioscina, helebro, conina, papaver, cáñamo índico y metales tóxicos como el plomo y cobre.
  • Ayurveda
    900 BCE

    Ayurveda

    "Libro de la ciencia de la vida" escrito por la cultura hindú, describe algunos venenos y varios procesos para su detoxificación.
  • Sushruta
    700 BCE

    Sushruta

    Padre de la cirugía y precursor de la cirugía plástica, que escribió el diagnóstico y tratamiento de las picadas o mordidas por insectos o reptiles venenosos, así como los venenos naturales o artificialmente preparados por el hombre
  • Teofrasto
    260 BCE

    Teofrasto

    Discípulo de Aristóteles. Ya que siendo el mejor botánico de su época, describió y clasificó las plantas de su región en su obra "Historia Plantarum", haciendo una distinción de aquellas que eran venenosas, como el acónito (Aconitum napellus), la belladona (Atropa belladonna) y la amapola.
  • Pedacio Dioscórides Anazarbeo
    50

    Pedacio Dioscórides Anazarbeo

    Médico, farmacólogo y botánico de la antigua Grecia, hizo un interesante aporte toxicológico en su obra "De Universa Medica" al discutir sobre venenos y antídotos; los agrupó según su origen vegetal, animal o mineral, y habló sobre la importancia de la evacuación del tóxico por los más propicios lugares antes que cobre fuerzas
  • Galeno de Pergamo
    201

    Galeno de Pergamo

    Médico griego. En su libro "De Antidotis Libri", relacionado con la Toxicología, menciona la fórmula para preparar la triaca y recomienda su ingestión en forma habitual para protegerse de la acción de los venenos. Dijo de su triaca: El antídoto que yo uso, preparado con cien ingredientes, y que compusiera para el emperador, sirve para todos los venenos mortales.
  • Hipócrates
    400

    Hipócrates

    Describió los principios de la Toxicología, hizo también referencia al control de la absorción del tóxico y detalló el cólico saturnino de la intoxicación por plomo, también llamada saturnismo.
  • Period: 476 to 1492

    Arte de envenenamiento y el veneno como arte de la mujer

    En la edad media previa al renacimiento, se presentó un período amplio de actividades criminales, en especial en la sociedad italiana, en la que el arte del envenenamiento llegó a su punto máximo.
    La historia de la Toxicología recoge el nombre de famosas mujeres envenenadoras, una de ellas es De Madame Toffana quien era una viuda siciliana que había hecho su fortuna casándose y envenenando a su marido, para posteriormente vender al mejor postor la receta de su "Acqua Toffana"
  • Pablo Egino
    650

    Pablo Egino

    Médico griego, quien vivió bajo el reino de Heráclito I, estudió en Alejandría, poco antes de que los árabes destruyeran esta ciudad, y dedicó uno de sus siete libros a los medicamentos, los venenos y sus efectos.
  • Jabir Ibn Haiyan (Geber)
    1000

    Jabir Ibn Haiyan (Geber)

    Considerado el máximo alquimista de origen árabe, en su libro Venenos, del siglo IX o comienzos del X, señala que las emanaciones de oro resecan la nariz y pueden dañar el cerebro. Fue el primero en describir los ácidos minerales fuertes, como el ácido sulfúrico y el nítrico.
  • Avicena (Ibn Abdullah Ibn Sina)
    1037

    Avicena (Ibn Abdullah Ibn Sina)

    Médico, filósofo, científico y polímata persa, quien recogió en El "Canon de Medicina" la intoxicación por opio (Papaver somniferum)
  • Maimonides
    1198

    Maimonides

    Médico y filósofo árabe que en su libro dedicado al sultán Saladito, "Los venenos y sus antídotos", la primera guía-ayuda para el tratamiento de envenenamiento accidental o intencionado, incluso para el tratamiento de mordeduras o picadura de serpientes o insectos ponzoñosos
  • Pietro D'Abano
    1316

    Pietro D'Abano

    En su obra De Remedius Venenorum revolucionó el pensamiento arábigo de la época y dividió a los venenos en tres categorías: animal, vegetal y mineral, como lo hizo Dioscórides 1 400 años antes
  • Ellenbog
    1480

    Ellenbog

    Alertó sobre la peligrosidad de la exposición al mercurio y al plomo relacionado con los procesos de orfebrería
  • Paracelso
    1530

    Paracelso

    Enunció los principios básicos de la Toxicología:
    - La experimentación (animal) para conocer cómo se desarrolla la respuesta del organismo frente a la sustancia tóxica.
    - La distinción de la propiedad terapéutica de la propiedad tóxica de una sustancia.
    - La dosis es determinante para la toxicidad de la sustancia, "solo la dosis hace el veneno"
  • Bacci Andrés

    Bacci Andrés

    Médico, filósofo y profesor de botánica, publicó varias obras, entre las que se destacan, por su relación con la Toxicología, Tabula simplicium medicamentorum (Roma, 1577), Tabula de theriaca quae ad instituta veterum Galeni atque Andromachi inventa fuit (Roma, 1582) y De venenis et antidotis prolegomena (Roma, 1586)
  • Andrés de Laguna

    Andrés de Laguna

    Médico humanista español, especialmente dedicado a la farmacología y a la botánica médica, aportó a la clasificación de los venenos según los reinos animal, vegetal y mineral la subclasificación dentro de los animales venenosos los que eran mortíferos al ser ingeridos y los que mataban a través de su ponzoña. Tachenius Otto (siglo XVII) describió algunas propiedades del mercurio y estudió los efectos del arsénico, lo probó en sí mismo.
  • Nace la Toxicología Judicial o Forense

    Nace la Toxicología Judicial o Forense

    La frecuencia de envenenamientos en Francia hizo que las
    autoridades comenzaran a designar a peritos médicos y químicos, por lo que se dictó la ley que obligaba a recurrir a tales asesoramientos
  • Mateu Josep Bonaventura Orfila Rotger

    Mateu Josep Bonaventura Orfila Rotger

    Realizó consideraciones sobre los fundamentos de la Fisiología, la Patología, la Medicina Legal y se dedicó al estudio de los venenos en la Universidad Sorbona de París. En su Tratado de Venenos, publicado en 1814, clasifica por primera vez a todos los venenos según su origen: reino animal, vegetal y reino mineral (mercurio, sulfato de plomo). En este mismo año publicó Tratado de Toxicología General.
  • Marsh

    Marsh

    Estudió el arsénico como veneno en los homicidios, por eso este tóxico comenzó a perder la hegemonía como primera opción en los envenenamientos homicidas
  • Pierre Eugéne Marcelin Berthelot

    Pierre Eugéne Marcelin Berthelot

    Publica su tratado de “ Análisis de Gases” , que es la base de todas las investigaciones sobre venenos volátiles o gaseosos como el ácido cianhídrico.
  • Alice Hamilton

    Alice Hamilton

    Fue pionera en el campo de la toxicología, estudiando las enfermedades profesionales y los efectos perniciosos de los metales industriales y los compuestos químicos en el cuerpo humano. Sus hallazgos fueron científicamente convincentes e influyeron en las reformas –tanto voluntarias como legislativas– para mejorar la salud de los trabajadores.
  • Luis Lewin

    Luis Lewin

    Fue una figura relevante de la toxicología moderna, elaborando varias publicaciones con respecto al efecto tóxico del metil, etil alcohol y alcoholes superiores; así como del cloroformo y el uso crónico del opio.
  • Gerhard Schrader

    Gerhard Schrader

    Realiza los primeros estudios sobre los compuestos organofosforados y sus efectos nocivos en los seres vivos.
  • Chester Bliss

    Chester Bliss

    Biólogo. Su mayor aporte a la toxicología lo realizo al diseñar el "metodo probits" junto a Ronald Fisher, el cual permitió calcular las curvas dosis-mortalidad.
  • Primera clínica de toxicología en Colombia

    Ubicada en Bogotá y fundada por Camilo Uribe.
  • Se incluye la toxicología como catedra en el pregrado de medicina en Colombia

    Introducida en la Universidad Industrial de Santander y dirigida por el Dr. Francisco Puentes, Ernesto Rivera y Carlos Uribe
  • Estudio de Mercurio en Cargatena - Colombia

    Estudio de Mercurio en Cargatena - Colombia

    En Colombia el Dr Edgar Poslesky estudia la contaminación por mercurio en los pescadores de Chambacú (en la bahía de Cartagena).