Image processing20190902 4566 1ursheq

HISTORIA DE LA TOXICOLOGIA

  • EDAD ANTIGUA
    3500 BCE

    EDAD ANTIGUA

    Se sabe que el emperador del Japón Shen-Nung (3.500 a.C.) poseía un jardín botánico con plantas medicinales y tóxicas; posteriormente los japoneses extraían un cardiotóxico del crisante-mo.
  • PAPIRO DE EBERS
    1500 BCE

    PAPIRO DE EBERS

    Datado hacia el año 1500 antes de Cristo,( descubierto por el egiptólogo alemán Georg Ebers) se encuentra la documentación escrita más antigua acerca de medicamentos y de venenos, con referencias aplomo, antimonio, cobre, cáñamo índico,
    papaver, conina, acónito, hioscina, helebro, opio, etc. De lamisma época es el papiro egipcio de Hearst, conreferencias al veneno de las serpientes y de otros animales.
  • VEDA
    1500 BCE

    VEDA

    Especialmente en el Ayurveda o libro de la Ciencia de la Vida, se encuentran citados algunos venenos y se dan recomendaciones para la terapéutica de envenena-mientos con antídotos a base de miel, mantequilla,asafétida, etc. En la parte del Ayurveda denominada Surusta, se citan venenos vegetales como el oleandro y minerales como el arsénico y el mercurio, y se habla ya de acciones abortivas.
  • SALOMON
    972 BCE

    SALOMON

    En sus Proverbios describe perfectamente la embriaguez alcohólica.Tanto la mitología oriental, como la griega o la romana hacen frecuente empleo de tóxicos, aunque, como dice Mata: «Los dioses no envenenanni hacen envenenar, por ser este recurso infame e indigno de la majestad de un dios» (972-929 a. C.)
  • HIPOCRATES
    460 BCE

    HIPOCRATES

    Llamado el padre dela Medicina, incluye en su famoso
    Juramento
    que«... jamás me dejaré inducir a administrar a nadieun veneno o un medicamento que conduzca a la muerte o al aborto...» (460-377 a. C.),
  • TEOFRASTO
    371 BCE

    TEOFRASTO

    El más célebre discí-pulo de Aristóteles y el botánico mejor conocidode la Antigüedad, describió las plantas de su tiempo señalando algunas venenosas. (371-287 a. C.)
  • MITRIDATES VI
    120 BCE

    MITRIDATES VI

    Muy familiar es la leyenda de Mitrídates VI,rey del Ponto, (120-63 a. C.), quien por miedo aser envenenado a consecuencia de sus conflictoscon Roma, tomaba regularmente pequeñas perocrecientes cantidades y mezclas de venenos parahacerse resistente a los mismos pero, tras ser derrotado por Pompeyo, al querer suicidarse, nolo consiguió por encontrarse inmunizado, y hubode pedir a un soldado que lo matara con su espada.
  • LEY CORNELIA
    81 BCE

    LEY CORNELIA

    El uso doméstico común de los venenos por las mujeres romanas dio lugar a la Ley Cornelia (81 a. C.),por la cual si el convicto de envenenamiento era patricio se le confiscaban sus propiedades y se le desterraba,mientras que si se trataba de un plebeyo se le condenaba a muerte.
  • 40

    DIOSCÓRIDES

    Por su parte, Dioscórides (40. d. C.), médico de Nerón, hizo un interesante aporte toxicológico en su De Universa Medica al discutir sobre venenos y antídotos, agrupándolos según su origen vegetal, animal o mineral
  • EDAD MEDIA (SIGLOS V-XV) AVICENA
    980

    EDAD MEDIA (SIGLOS V-XV) AVICENA

    Así, el más prominente de los médicos árabes, Avicena (980-1037), nacido en Persia y conocido como el Príncipe de los Médicos, dedica el libro V de su Canon de Medicina a tratar las drogas y sus prescripciones; al final de su vida se permitió una existencia desordenada y murió intoxicado por un midriático preparado con opio
  • MAIMÓNIDES
    1135

    MAIMÓNIDES

    Por su parte, el filósofo y médico judío español Moisés ben Maimón (Córdoba,1135-1204) escribe en árabe ampliamente sobremedicina y farmacia; en su libro Los venenos y sus antídotos (1198), da consejos para evitar las intoxicaciones y prescribe su tratamiento
  • FEDERICO II
    1240

    FEDERICO II

    Pocos años después (1240) Federico II, emperador de Alemania y rey de Sicilia, promulgó un edicto por el que separaba la Medicina y la Farmacia, y se reglamentaba el ejercicio de ésta.
  • LADISLAO
    1414

    LADISLAO

    Según la leyenda su muerte se produjo a causa del veneno que su hija llevaba en los labios
  • VENECIA
    1420

    VENECIA

    Alrededor de 1420, el Consejo de los Diez, de Venecia, tenía una escala o baremo de precios para el envenenamiento de las gentes; el valor dependía del rango de las víctimas y de la dificultad de aproximación al sujeto.
  • EDAD MODERNA (SIGLOS XV-XVIII) ARNOLDO DE VILLANUEVA
    1472

    EDAD MODERNA (SIGLOS XV-XVIII) ARNOLDO DE VILLANUEVA

    Apareció un libro de Fernando Panzzeti. El célebre alquimista Arnaldo de Villanueva escribió el
    Tractatus de arte cognoscendi venenacum quis timet sibi ea administrare
  • PARACELSO
    1491

    PARACELSO

    (Theophrastus PhillipusAureolus Bombastus von Hohenheim) (1491-1541)y su Tercera Defensa. fue el primero que utilizó el conceptode dosis con un sentido cuantitativo; empleócomo medicamentos cantidades apropiadas deextractos de heléboro, alcanfor, convalaria, men-ta, etc.,
  • ALEJANDRO DUQUE DE FLORENCIA
    1519

    ALEJANDRO DUQUE DE FLORENCIA

    Envenenó a su propia madre, y Catali-na (1519-1589), sobrina del papa Clemente VII,tras casarse con el que después fue rey de Fran-cia como Enrique II
  • LA OBRA DE MATTHIOLI
    1527

    LA OBRA DE MATTHIOLI

    La obra de Matthioli de Siena alude a los polvos del archiduque de Austria como contra-veneno del arsénico, cuya virtud, según Rogneta,residía en el vino con el cual se administraba.
  • BERNARDINO RAMAZZINI

    BERNARDINO RAMAZZINI

    Nació en Capri, en 1633, y fue profesor de medicina en las universidades de Módena y Padua, de la que llegó a ser rector;murió en Venecia,en 1714; en esa obra, conocida también como Enfermedades de los trabajadores. su obra principal
  • EDAD CONTEMPORÁNEA(SIGLOS XIX-XXI) James M. Marsh

    EDAD CONTEMPORÁNEA(SIGLOS XIX-XXI) James M. Marsh

    El químico inglés James M. Marsh (1789-1846)desarrolla un método para evidenciar la presencia de arsénico en vísceras y alimentos que contribuyó en parte a disminuir los envenenamientos mediante este elemento químico.
  • JEAN SERVAIS STAS

    JEAN SERVAIS STAS

    Designado perito el químico Jean Servais Stas(1813-1891) desarrolla un procedimiento de extracción de alcaloides de las vísceras y consigue separar de éstas el veneno utilizado: la nicotina.
  • ESPAÑA

    En España, el gobierno nombró en 1855 una comisión para elaborar un proyecto de cuerpo de médicos forenses, en tanto que para las peritaciones de laboratorio, especialmente las que requerían análisis químicos.
  • JUECES

    Posteriormente, en 1862, se autoriza a los jueces de primera instancia a encargar los análisis a los farmacéuticos, y en su caso, consultar a las cátedras de Medicina Legal o de quinto curso de Farmacia, de cualquiera de las universidades españolas.
  • GENERAL GIBBONE

    GENERAL GIBBONE

    En Italia, en 1870, la muerte del general Gibbone es atribuida a un sirviente que es condenado a muerte porque los peritos detectaron en las vísceras una sustancia alcaloide con reacciones semejantes a la delfinina.
  • RABUTEAU

    RABUTEAU

    Con Elementos de Toxicología y medicina legal, yBriaud y Chaudi publicaron una obra titulada Química legal, donde, además del análisis químico de los venenos, relacionan los procedimientos analíticos para manchas de sangre, esperma, materia cerebral, etc.