Toxicologia

HISTORIA DE LA TOXICOLOGIA

  • Prehistoria
    5000 BCE

    Prehistoria

    Desde esta época el ser humano usaba sustancias venenosas, se encontraban puntas de lanzas y flechas impregnada con sustancias venenosas de origen animal o vegetal para la caza.
  • Shen Nung
    3000 BCE

    Shen Nung

    Emperador al que se le atribuye el descubrimiento de diferentes drogas y venenos, así como la identificación de cientos de plantas medicinales y venenosas.
  • Papiros egipcios
    1700 BCE

    Papiros egipcios

    Se escribió sobre el uso de Cannabis indicus y al rededor de 1500 BCE se habla de los papiros de Ebers, donde presenta las primeras referencias escritas de forma explícita sobre venenos, describe el opio, el acónito, hioscina, conina, papaver, cáñamo índico y metales tóxicos como el plomo y cobre.
  • Salomón
    972 BCE

    Salomón

    Rey de Israel, describe la toxicidad de la embriaguez alcohólica.
  • La antigua Grecia
    776 BCE

    La antigua Grecia

    Estado que controlaba y usaba el veneno como arma de ejecución.
  • Aportes en la edad de Bronce
    500 BCE

    Aportes en la edad de Bronce

    • Hipócrates describió los principios de la Toxicología.
    • Aristóteles describió el uso de veneno de víboras.
    • Teofrasto describió algunas plantas venenosas de su época.
    • Diágoras describío los efectos medicinales de las plantas.
    • Nicandro de Colofón investigó sobre el veneno y los antídotos de los animales y las plantas
  • Aportes en la edad antigua despues de cristo
    90

    Aportes en la edad antigua despues de cristo

    En esta época hubo un gran desarrollo de la toxicología enfocado en el área de la medicina y descubrimiento de venenos, de los cuales se destacan personajes como:
    Pedacio Dioscórides Anazarbeo, médico Galeno de Pérgamo, Pablo de Egina, Al Razi
  • Edad Antigua
    201

    Edad Antigua

    Estudiosos de la época:
    - Dioscórides Anazarbeo: Medico, farmacólogo hace aportes importantes sobre los venenos y los antídotos agrupándolos según su origen, vegetal, animal o mineral.
    - Galeno de Pérgamo: Menciona la fórmula para preparar el antídoto, recomendando la ingestión, protegiéndose de los venenos
    - Pablo de Egina: en sus libros habla sobre los medicamentos, venenos y sus efectos.
    Entre otros.
  • Edad Media
    980

    Edad Media

    En esta época se aumentaros los envenenamientos, situación que conllevo a que la toxicología fuera médico legal, el problema radicaba en que los síntomas eran confundidos con algunas enfermedades
  • Maimònides
    1135

    Maimònides

    En uno de sus libros describe consejos para evitar las intoxicaciones y prescribe el uso de antídotos.
  • Aportes en la Edad Media
    1200

    Aportes en la Edad Media

    • Avicena: médico científico que habló sobre la intoxicación por opio (Papaver somniferum).
      • Pedro de Abanos: En su libro dividió el veneno en tres categorías: animal, vegetal y mineral, como lo hizo Dioscórides.
  • Aportes de la Edad Moderna
    1400

    Aportes de la Edad Moderna

    Entre los grandes aportes esta el de Paracelso donde con su investigación de dosis cuantitativa se platea que los venenos en dosis adecuadas funcionan como medicamentos. En esta época comienzan a darle más importancia al tema de higiene industrial.
  • Paracelso

    Paracelso

    Principios de la toxicología:
    - Experimentación animal para determinar las respuestas de los organismos sobre las sustancias tóxicas.
    - Las propiedades de las sustancias terapeúticas de la propiedad tóxica de la sustancia.
    - Dosis terminante para que una sustancia sea tóxica.
    Hablaba de las enfermedades de los mineros causada por intoxicación a causa de metales.
  • Bernardo Rammazzini

    Bernardo Rammazzini

    Padre de la medicina, habla sobre las patologías asociadas al trabajo.
    De él se conoce su frase famosa y necesaria, que cita en sus capítulos de intoxicación por plomo: Cuando llegues a la cabecera de tu paciente, pregúntale en qué trabaja, para ver si en la búsqueda de su sustento, no radica la causa de su mal.
    Realizo grandes aportes a la toxicología ocupacional.
  • Sir Percivall Pott

    Sir Percivall Pott

    Realizó grandes aportes en la toxicología en el trabajo, propuso que existe relación entre el cáncer y la exposición en el lugar de trabajo.
    Ejemplo: cáncer de escroto en limpiadores de chimeneas
  • Revolución Industrial

    Revolución Industrial

    La toxicología comienza a tener más relevancia especialmente en los ambientes de trabajo.
  • Aportes en la Edad Contemporánea

    Aportes en la Edad Contemporánea

    Mateo Buenaventura Orfila: habla sobre la toxicocinética lo que indica que el veneno no sólo se queda en tubo digestivo sino que es capaz de esparcirse a otros órganos del cuerpo
  • Rafael Uribe Uribe

    Rafael Uribe Uribe

    En 1904, Rafael Uribe trata específicamente el tema de seguridad en el trabajo, lo que posteriormente se convertiría en la Ley 57 de 1915, conocida como la "Ley Uribe".
  • Primera Guerra Mundial

    Primera Guerra Mundial

    Los gases venenosos en esta guerra fueron los fluidos tóxicos que utilizaron como innovación militar para el ataque.
  • Medicina del trabajo

    Medicina del trabajo

    Se empieza a hablar de la medicina del trabajo como
    campo del conocimiento científico, directamente enfocado en la salud de los trabajadores.
  • Segunda Guerra Mundial

    Segunda Guerra Mundial

    Durante la segunda guerra el desarrollo de la toxicología fue muy acelerada tanto para atacar como para curar, pasando desde cámaras de gases, control y almacenamiento de cianuro para el ataque y desarrollo de medicamentos.
  • Revista de Toxicologia y Farmacología Aplicada

    Revista de Toxicologia y Farmacología Aplicada

    Publicación mensual donde se relacionan artículos científicos asociados al campo de la toxicología y fisiología.
  • Accidente de Chernóbil

    Accidente de Chernóbil

    Los efectos a corto y largo plazo fueron desastrosos, algunos son cáncer de tiroides, leucemia, cataratas, mutaciones y depresión. Fue uno de los. mayores desastres de la humanidad ocurrido por una serie de descuidos de seguridad industrial.
  • Toxicología según Villanueva

    Toxicología según Villanueva

    "Ciencia que estudia los tóxicos y las intoxicaciones comprendiendo el estudio del agente tóxico, su origen, sus propiedades, su mecanismo de acción, las consecuencias de sus efectos lesivos, los métodos analíticos para su investigación, los modos de evitar la contaminación ambiental y de los lugares de trabajo, las medidas profilácticas de la intoxicación y el tratamiento general".
  • Glifosato en Colombia

    Glifosato en Colombia

    En el 2015 la Corte Constitucional prohibió el uso de glifosato en cultivos ilícitos por sus grandes impactos en la tierra y sus cultivos.
  • Abril de 2017

    Abril de 2017

    En Siria en la localidad de Khan Sheikhoon se contabilizaban decenas de muertos por ataques con armas químicas.
  • Asbesto en Colombia

    Asbesto en Colombia

    El Congreso de la República de Colombia, el 11 de julio de 2019 prohíbe el uso de asbesto en el territorio nacional y se establecen garantías de protección a la salud de los colombianos.