-
Es el período de la prehistoria en el que se desarrolló la metalurgia de este metal, resultado de la aleación de cobre con el estaño.
-
A él se le atribuye el descubrimiento de diferentes drogas y venenos, así como la identificación de cientos de plantas medicinales y venenosas. Se conoce que el emperador poseía un jardín botánico con plantas medicinales y tóxicas. Alrededor de esta época los japoneses extraían un cardiotóxico del crisantemo (Chrysanthemum).
-
Durante la antigüedad y bajo la dominación sumeria, se describieron conocimientos sobre el ranúnculo (Ranunculus bulbosus, R. peltatus, R. repens), euphorbia (Euphorbia antiquorum, E. resinifera, E. officinarum) y la belladona (Atropa belladonna)
-
La casta sacerdotal era la que conocía y poseía los venenos. En
papiros egipcios que datan de 1700 a.n.e se advierte el uso de Cannabis indicus y de Papaver somniferum, y se hace referencia a intoxicaciones por plomo. -
El Papiro Ebers es un antiguo documento médico que contiene más de 842 remedios para enfermedades y lesiones. Se centró específicamente en el corazón, el sistema respiratorio y la diabetes. Derivó su nombre del famoso egiptólogo Georg Ebers y se estima que fue creado entre 1550-1536 a.C. durante el reinado de Amenopis I.
-
El conocimiento del Ayurveda tiene su origen escrito en los Vedas, los textos sagrados de la India, se cree que son los escritos más antiguos del mundo. Los Vedas, escritos en sánscrito, cubren un vasto número de temas desde la gramática hasta la atención sanitaria.
-
Último rey del Israel en sus Proverbios describe la toxicidad de la embriaguez alcohólica.
-
En el siglo V a.n.e describió los principios de la Toxicología, hizo también referencia al control de la absorción del tóxico y detalló el cólico saturnino de la intoxicación por plomo, también llamada saturnismo.
-
Médico griego, natural de la isla de Chipre, escribió
varios tratados de jardinería y sobre las virtudes medicinales de las plantas.Según Plinio, a este le corresponde el mérito de haber notado que la conjuntiva puede absorber los venenos, y que introducidos por esta vía pueden dar lugar a fenómenos de intoxicación generalizados. -
Quien fuera un polímata de la Antigua Grecia, cuyas ideas han ejercido una enorme influencia sobre la historia intelectual de Occidente por más de dos milenios, apuntó el uso de veneno de víboras.
-
El botánico mejor conocido de la antigüedad, describió las plantas de su tiempo y señaló algunas venenosas. Su investigación la llevó a cabo en el jardín botánico fundado por su maestro Aristóteles. Por estos trabajos es considerado el padre de la Botánica. Entre las plantas descritas se encuentran el acónito (Aconitum napellus), la belladona (Atropa belladonna) y la amapola (Papaver). Expuso también el modo de preparar venenos de acción más o menos lenta
-
Escritor griego, enseñó a sus discípulos dos poemas: Alexipharmaca, en la que se habla especialmente de los venenos de origen vegetal y de los minerales y sus propiedades tóxicas; y Theriaca, sobre antídotos y tratamientos para esas sustancias, en el que se describen a los animales venenosos y los remedios que pueden oponerse a su veneno. Este explicó detalladamente la sintomatología de las intoxicaciones producidas por vegetales como la cicuta, el acónito, beleño, opio, colchico.
-
Rey del Ponto, Anatolia, en el Asia Menor, que tenía miedo a ser envenenado, por lo que tomaba regularmente pequeñas cantidades de sustancias tóxicas, para habituarse a ellas y tratar de hacerse inmune. Experimentó, junto al médico y botánico de su corte, con venenos en prisioneros de guerra y con antídotos en los recién
envenenados, lo que les permitió conocer paulatinamente nuevos compuestos que contrarrestaban a estos venenos. -
Obra de Lucio Cornelio, establece penas y castigos a los
envenenadores, a muerte en el caso de los plebeyos, y confiscación de bienes si se trata de un patricio -
Última Reina de Egipto, que puso fin a su vida dejándose morder por una cobra egipcia (Naja haje)
-
Geógrafo e historiador griego, conocido principalmente por su obra Geografía, apuntó el uso de venenos de peces toxicóforos, sustancia que requiere bioactivación, modificado por una enzima, para producir una especie química más reactiva que sea capaz de unirse covalentemente a macromoléculas celulares.
-
Es un Período tradicional, muy utilizado en la periodización de la historia humana, definido por el surgimiento y desarrollo de las primeras civilizaciones que tuvieron escritura, llamadas por ello "civilizaciones Antiguas"
-
Médico, farmacólogo y botánico de la antigua Grecia, al servicio
de Roma y sus legiones, considerado el padre de la farmacopea romana. Este citó el uso del Tejo (Taxus baccata) y el eléboro (Helleborus viridis, H. foetidus y H. niger) (tetanizante e hipotensor), también usado por los castellanos con el nombre de "yerba de las ballestas" -
Hizo un interesante aporte toxicológico al discutir sobre venenos y antídotos; los agrupó según su origen vegetal, animal o mineral, y habló sobre la importancia de la evacuación del tóxico por los más propicios lugares antes que cobre fuerzas.
-
En su libro De Antidotis libri, relacionado con la Toxicología, menciona la fórmula para preparar la triaca y recomienda su ingestión en forma habitual para protegerse de la acción de los
venenos -
Período histórico de la civilización occidental comprendido entre el siglo v y el xv
-
Médico griego, quien vivió bajo el reino de Heráclito I (que gobernó desde el 610 al 641), estudió en Alejandría, poco antes de que los árabes destruyeran esta ciudad, y dedicó uno de sus siete libros a los medicamentos, los venenos y sus efectos.
-
Considerado el máximo alquimista de origen árabe, en su libro de Venenos, del siglo IX o comienzos del X, señala que las emanaciones de oro resecan la nariz y pueden dañar el cerebro. Fue el primero en describir los ácidos minerales fuertes, como el ácido sulfúrico y el nítrico.
-
De las primeras generaciones de médicos persas tras la dominación árabe, se destacó Al Razi, entre sus obras se encuentra La mordedura de los animales venenosos. Además escribió un texto en el que resumía el comportamiento de diversas sales y compuestos minerales y metálicos, como el azufre y el mercurio, y mencionó la theriaca al igual que Abú Mansur Muwaffaw, quien expuso conocimientos de Toxicología, fundamentalmente los efectos tóxicos de los compuestos de cobre y plomo
-
Médico, filósofo, científico y polímata persa, quien recogió en El Canon de Medicina la intoxicación por opio (Papaver somniferum)
-
Médico y filósofo árabe que en su libro dedicado al
sultán Saladito, Los venenos y sus antídotos, escrito en el año 1198, describe por primera vez que para tratar la picadura de serpiente se debía succionar el veneno. Además, al igual que Hipócrates, escribió sobre conceptos de biodisponibilidad, nota que sustancias como la leche, la manteca y la crema podían retrasar la absorción
intestinal. En esta época se siente la necesidad de establecer una Toxicología de carácter médico-legal. -
Escribió De Venenis et de Arte ea Cognoscendi y en
su trabajo de alquimista reveló que ciertos vapores, al quemar carbón vegetal, eran tóxicos; descubrió, aunque no lo supo, el monóxido de carbono. -
En su obra De Remedius Venenorum revolucionó el pensamiento
arábigo de la época y dividió a los venenos en tres categorías: animal, vegetal y mineral, como lo hizo Dioscórides 1 400 años antes. -
en la primera mitad del siglo XIII, publica su obra Antidotarium magnus seu universalis, en la que reunió 115 recetas de antídotos.
-
En 1480 alertó sobre la peligrosidad de la exposición al mercurio
y al plomo relacionado con los procesos de orfebrería -
médico alemán, profesor de la Universidad de Basilea en el siglo XVI (a Felipe Aureolo Theofrasto Bombasto de Hohemheim), con estudios sobre dosis. Este destacado investigador fue pionero en emplear el concepto de dosis con
sentido cuantitativo y desarrolló trabajos sobre el éter y la yatroquímica. Se anticipó a señalar la posibilidad de que ciertos venenos administrados a dosis adecuadas podían actuar como medicamentos. Fue el primero en describir y nombrar el zinc. -
es el tercero de los periodos históricos en los que se divide convencionalmente la historia universal, comprendido entre el siglo XV y el XVIII.
-
Médico sevillano, quien sin salir de su ciudad natal, se dedicó a coleccionar y describir las plantas que llegaban procedentes del nuevo mundo. Además de referirse al curare (Strychnos crevauxii, toxifera, castelnaei), da una descripción pormenorizada de otras plantas como el guayacol (Bulnesia sarmientoi), la china (Pittosporum tobira), la coca (Erythroxylum coca) y la zarzaparrilla (Smilax aspera, S. divaricata), y describe al tabaco (Nicotiana tabacum) y sus propiedades curativas.
-
Médico humanista español, especialmente dedicado a
la farmacología y a la botánica médica, aportó a la clasificación de los venenos según los reinos animal, vegetal y mineral la subclasificación dentro de los animales venenosos los que eran mortíferos al ser ingeridos y los que mataban a través de
su ponzoña. -
Médico, filósofo y profesor de botánica, publicó varias obras, entre las que se destacan, por su relación con la Toxicología, Tabula simplicium medicamentorum (Roma, 1577), Tabula de theriaca quae ad instituta veterum Galeni atque Andromachi inventa fuit (Roma, 1582) y De venenis et antidotis prolegomena (Roma, 1586).
-
Describió algunas propiedades del mercurio y estudió los efectos del arsénico, lo probó en sí mismo
-
Médico italiano, que inicia el estudio de las patologías relacionadas con el ejercicio profesional,padre de la Medicina del Trabajo, dibujando con admirable precisión descripciones clínicas y patológicas, aún vigentes hoy. En su obra Discurso sobre las enfermedades de los trabajadores, publicada en 1700, estudió las patologías reinantes en los mineros, pintores, tejedores y alfareros, siendo el primer trabajo que comprendía y compendiaba las enfermedades profesionales.
-
realizó consideraciones sobre los fundamentos de la Fisiología, la Patología, la Medicina Legal y se dedicó al estudio de los venenos en la Universidad Sorbona de París. En su Tratado de Venenos, publicado en 1814, clasifica por primera vez a todos los venenos según su origen: reino animal (picadura de serpiente), reino vegetal (belladona [Atropa belladonna]) y reino mineral (mercurio, sulfato de plomo). En este mismo año publicó Tratado de Toxicología General.
-
La Edad Contemporánea es el nombre con el que se designa al periodo histórico comprendido entre la Declaración de Independencia de los Estados Unidos o la Revolución francesa, y la actualidad.