-
inventor del termoscopio, antecesor del actual termómetro. El termómetro de Galileo funciona utilizando la densidad del agua, que cambia según aumenta o baja la temperatura. Cuando el aire ambiente que rodea al termómetro aumenta o disminuye de temperatura, también lo hará la temperatura del agua que rodea las burbujas de vidrio. A medida que la temperatura del agua sube o baja, el líquido se expandirá o contraerá, respectivamente, variando también la densidad en el proceso.
-
La historia de la termodinámica como disciplina científica se considera generalmente que comienza en 1650 cuando construyó y diseñó la primera bomba de vacío y demostró las propiedades del vacío usando sus hemisferios de Magdeburgo. Los hemisferios de Magdeburgo consistieron en dos bóvedas metálicas huecas, de unos 500 litros de capacidad, de forma hemisférica que se ajustan una con otra formando una esfera. Del interior se extrae el aire con una máquina neumática, provocando un vacío.
-
Ley de Boyle-Mariotte
Es una de las leyes que determinan el comportamiento de los gases. Establece que, si la temperatura se mantiene constante, el volumen y la presión de una cierta cantidad de gas tienen una relación inversamente proporcional. P * V = K
P1*V1 = P1*V2 -
conocido por crear el digestor a vapor y ser precursor de la olla a vapor. (Principio de Gay Lussac).
-
se convirtió en el inventor de la máquina de vapor comercial. Consistía en una caldera, una cámara colectora separada y dos tuberías que, por medio del proceso de calentamiento y enfriamiento, succionaba el agua de las minas para expulsarla hacia arriba.
-
Introdujo diversas mejoras en la máquina de vapor, entre las que destaca el empleo de vapor a baja presión, para lo que construyó émbolos y cilindros perfectamente ajustados.
-
desarrolla el calorímetro y distinguiendo claramente calor (cantidad de energía) de temperatura (nivel térmico), e introduciendo los conceptos de calor específico y calor latente de cambio de estado.
-
inventó y desarrolló diversos instrumentos, tales como un termoscopio de aire, un calorímetro de agua y un fotómetro. Fundamentó asimismo la teoría mecánica del calor y demostró la falsedad de la teoría del calórico.
-
Describió el ciclo térmico que lleva su nombre (ciclo de Carnot), a partir del cual se deduciría el segundo principio de la termodinámica.
-
ley de Hess establece que una reacción química, la cantidad de calor producido es constante e independiente del número de etapas de reacción que tengan lugar. puede considerarse como un caso especial del principio general de la conservación de la energía, enunciado dos años después por Julius von Mayer. La ley de Hess establece que, si un proceso se puede expresar como la suma de dos o más pasos, el cambio de entalpía de todo el proceso es la suma de los valores de ΔH de cada paso.
-
llevó a cabo la determinación del equivalente mecánico del calor y enunció el principio de conservación de la energía, principio que intentó aplicar a los seres vivos. La ley de la conservación de la energía establece que la energía no puede crearse ni destruirse, sólo convertirse de una forma de energía a otra. Esto significa que un sistema siempre tiene la misma cantidad de energía, a menos que se añada desde el exterior.
-
Físico británico a quien se le debe la teoría mecánica del calor, y en cuyo honor la unidad de la energía en el sistema internacional recibe el nombre de Julio.
-
Fisiólogo y físico alemán. Se doctoró en medicina en 1842 por el Instituto Friedrich Wilhelm de Berlín. El Principio de Conservación de la Energía o Ley de conservación de la energía, también conocido como el Primer principio de la termodinámica, establece que la cantidad total de energía en un sistema físico aislado (es decir, sin interacción alguna con otros sistemas) permanecerá siempre igual, excepto cuando se transforme en otros tipos de energía.
-
Físico alemán. Fue uno de los primeros que aplicó las leyes de la termodinámica, especialmente el concepto de entropía, a la teoría de la máquina de vapor. En 1865 introdujo el término entropía, definido como la capacidad del calor para desarrollar trabajo. Llevó a cabo así mismo investigaciones sobre la teoría cinética de los gases y los fenómenos electroquímicos
-
Físico y matemático británico también conocido como lord Kelvin, título nobiliario que le fue otorgado en reconocimiento a sus estudios e invenciones. Aunque fueron numerosas y notables sus contribuciones a la física (y en particular a la termodinámica), es especialmente recordado como el creador de la escala termométrica Kelvin.
Las escalas termométricas son las escalas para medir la temperatura y se utilizan para indicar la temperatura en base a puntos de referencia específicos. -
Físico británico. Nació en el seno de una familia escocesa de la clase media, hijo único de un abogado de Edimburgo.
En el año 1859 Maxwell formuló la expresión termodinámica que establece la relación entre la temperatura de un gas y la energía cinética de sus moléculas. -
Físico y químico estadounidense. A la edad de quince años ingresó en la Universidad de Yale, donde obtuvo el primer doctorado en ingeniería concedido por la mencionada institución.
De 1876 a 1878 escribió unos ensayos titulados El equilibrio de las sustancias heterogéneas, que están considerados como la base de la química física. En los ensayos aplicó la termodinámica a la química y mostró la explicación y correlación de hechos inexplicables hasta el momento. -
Físico austriaco cuyas aportaciones en el campo de la teoría cinética de gases marcaron el desarrollo posterior de diversos campos de la física. Su novedosa aplicación de métodos probabilísticos a la mecánica permitió una fundamentación teórica de las leyes fenomenológicas de la termodinámica y marcó el camino para el desarrollo posterior de la termodinámica del no equilibrio.