-
"Todo está en todo, nada existe aisladamente" (Arnold, M. (1998)).
-
"El todo es más que la suma de las partes" (Arnold, M. (1998)).
-
"La naturaleza y el estado forman un todo indisociables" (Arnold, M. (1998)). -
Plantea que el todo es por finalidad y constitución la suma de cada una de las partes.
-
"acuñó la denominación "Teoría General de Sistemas". Para él, la TGS debería constituirse en un mecanismo de integración entre las ciencias naturales y sociales y ser al mismo tiempo un instrumento básico para la formación y preparación de científicos" (Arnold, M. y Osorio, F. 1998).
-
Publicó en Nueva York Cybernetics, or Constrol and Communication in the Animal and the Machine (Cibernética o el control y comunicación en animales y máquinas), donde llegaba proponer la teoría del control y la comunicación tanto en máquinas como en animales (Wiener, Norbert. 1998).
-
Planteó la teoría general de los sistemas
-
se constituyó la Society for General Systems Research, cuyos objetivos fueron los siguientes: Investigar el isomorfismo de conceptos, leyes y modelos en varios campos y facilitar las transferencias entre aquellos.
Promoción y desarrollo de modelos teóricos en campos que carecen de ellos.
Reducir la duplicación de los esfuerzos teóricos
Promover la unidad de la ciencia a través de principios conceptuales y metodológicos unificadores (Arnold, M. y Osorio, F. 1998). -
Propusieron la autopoiesis donde se argumenta que un sistema es capaz de reproducirse y mantenerse así mismo.
-
Habla del conglomerado y lo describe presente cuando una totalidad está desprovista de sinergía, posterior a la suma de las parte que comprenden un todo.
-
Concluye que la teoría de los sistemas puede constituirse una filosofía toda vez que incluye aspecto metafísicos
-
"El fenómeno que nosotros llamamos naturaleza no es más que esta extraordinaria solidaridad de sistemas encajonados edificándose los unos sobre los otros, por los otros, con los otros y con tra los otros: La naturaleza son los sistemas de sistemas, en rosario, en racimos, en pólipos, en matorrales, en archipiélagos” (MORIN, Edgar, 1977).
-
Con la teoría GAIA, considera a la tierra como un sistema vivo capaz de autorregularse. (LOVELOCK,J. E., 1985)