-
Aparece la imprenta, la cual facilita en gran manera la comunicación por permitir realizar la escritura sobre el papel.
-
Las escuelas utilizan libros y pizarrones de gis, para poder escribir para aprender mejor.
-
Se incorporan los radios y comienza la era audiovisual. Los programas enfocados a la educación nacen a partir del índice de deserción o de no asistencia al sistema escolarizado formal, debido a que las instituciones escolares se encontraban a distancias inaccesibles en algunas poblaciones. La radio, como un medio económicamente accesible para tenerse en los hogares, fue el espacio alternativo para la educación.
-
El proyector de películas llega a las aulas por primera vez.
-
Se integra el acetato como medio de enseñanza-aprendizaje en las aulas.
-
Se crean las Escuelas Radiofónicas de la Sierra Tarahumara en Chihuahua, las cuales operaron hasta mediados de los setenta, éstas tenían una estrecha relación con la misión jesuita de extender los beneficios de la educación elemental.
-
El 12 de febrero de 1959, el presidente Adolfo López Mateos creó, por decreto, la Comisión Nacional de Libros de Texto Gratuitos (Conaliteg) para encargarse de “fijar, con apego a la metodología y a los programas respectivos, las características de los libros de texto destinados a la educación primaria”. Esta iniciativa tenía como fundamento el mandato constitucional de proporcionar a los mexicanos una educación obligatoria y gratuita.
-
Tiene sus comienzos en Europa. Específicamente, en España en los años sesenta con el desarrollo de los medios audiovisuales en el mundo, el proyector de diapositivas, acetatos, fotografías de prototipos, además, con la propuesta de la Ley General de Educación en España en los años setenta pero, fuer en los años ochenta cuando varios empezó la creación, desarrollo, difusión y divulgación de la enseñanza en cualquier nivel educativo.
-
Llega la televisión a las aulas.
-
Se integró como una modalidad al sistema educativo nacional, nació en el momento en que el país entraba de lleno a la modernidad aún con grandes rezagos de carácter social, particularmente en el ámbito educativo, aspecto que desde el triunfo de la revolución fue el eje de la transformación cultural, social, científica y tecnológica de nuestra nación.
-
El video cassette y videocasetera llegan al aula, comienzan algunos programas educativos.
-
El primer pizarrón electrónico se incorpora a la escuela como un medio didáctico para lograr captar la atención de los alumnos y así lograr un mejor aprendizaje.
-
Finalmente llega el internet a las escuelas como una herramienta pedagógica.
-
Se introduce el CD como una herramienta de presentación dentro del aula.
-
Se genera la primera versión Microsoft Encarta en castellano; la cual es una enciclopedia multimedia digital que contiene archivos como vídeos, artículos, mapas y fotografías.
-
Comienza la era digital, las computadoras personales, los programas interactivos educativos, los ipad, etc.
-
Fue la política prioritaria de la Secretaría de Educación Pública –SEP- en México, durante el sexenio de 2000- 2006, con repercusiones tangibles hasta finales de 2007 y principios de 2008, como un programa que de acuerdo al entonces presidente del país Vicente Fox pone a México a la vanguardia en tecnología educativa, lo que impulsará el cambio en el país, al dar bases más sólidas a la educación nacional
-
Se incorpora el cañón, lo cual, se ve como un material educativo de mucha utilidad ya que cuenta con interesantes posibilidades, las cuales permiten realizar actividades mas dinámicas dentro del salón de clases.
-
La primer computadora que tuve fue una de escritorio grande, no recuerdo la marca, pero me la regalaron cuando cumplí quince años.
-
El primer celular fue un Nokia que me regalaron al terminar mi primaria.
-
Mi computadora personal me la compraron cuando tenia 16 años, ya que la utilizaba bastante en la preparatoria, por eso desdieron comprármela.
-
Se comienza autilizar las tablets o tabletas en la educación.