-
Hace seis millones de años, surge la especie humana por
evolución a partir de los primates. Los simios más avanzados, como los chimpancés y los gorilas, son capaces de emplear herramientas rudimentarias a partir de piedras y palos Las primeras tribus o comunidades humanas eran nómadas, vivían de la caza de animales salvajes y de la recogida de frutos y plantas que crecían espontáneamente, no cultivaban la tierra ni tenían animales domésticos. -
El modo de vida nómada implica la necesidad de reducir las posesiones y los objetos técnicos a un mínimo, puesto que los grupos o tribus de la época tenían que llevarlos consigo cuando se desplazaban de un sitio a otro La invención más destacada de esta época fue el descubrimiento del fuego, que permitió una gran mejora de las condiciones de vida al permitir tener luz durante la noche, calentarse, cocinar los alimentos y ahuyentar a los animales salvajes
-
Esta actividad tenía un impacto sobre el medio ambiente muy bajo, puesto que no se cazaban ni pescaban más animales, ni se comían más frutas ni vegetales de los necesarios para el día; el hombre convivía en equilibrio con la naturaleza y con los otros grupos humanos.
-
La vida humana experimenta una revolución, tal vez la mayor transformación que se haya dado nunca, cuando algunas comunidades abandonan su vida nómada y se establecen en un lugar construyendo viviendas que se agrupan en poblaciones habitadas por comunidades jerarquizadas. Los grupos humanos se vuelven más numerosos y, mientras entre todos los miembros del grupo se reparten todas las actividades, en el neolítico surge el trabajo especializado.
-
Las innovaciones tecnológicas que dan origen a toda la revolución neolítica son el cultivo de la tierra, la agricultura, y la domesticación de animales, la ganadería. Otra invención, la rueda, permite mejorar el transporte con la creación de carros y desarrollar la alfarería, la tecnología del barro cocido, mediante los tornos La nueva forma de vida sedentaria supone la necesidad de un gran número de objetos tecnológicos como elementos de cocina, caza, agricultura, etc...
-
La vida sedentaria y la necesidad de acumular víveres lleva a la explotación y a veces sobreexplotación de los recursos alrededor de los grupos de población: la tierra de cultivo se empobrece y las especies de caza empiezan a escasear
-
periodo de tiempo transcurrido desde la aparición del primer ser humano hasta la invención de la escritura, hace más de 5.000 años (aproximadamente en el año 3.000 a.C.). Los primeros hombres prehistóricos eran nómadas dedicándose a la caza y a la recolección de frutos, sus avances tecnológicos estaban orientados a su supervivencia.
-
En Mesopotamia, los sumerios inventaron la escritura cuneiforme (aproximadamente en el año 3.000 a.C.) y en Egipto, Imhotep introduce la piedra natural en las construcciones En esta época aparecen las ciudades-estados en Grecia y los imperios territoriales (Roma). Las aportaciones griegas fueron mas científicas y filosóficas, mientras que los romanos se dedicaron más a la ingeniería tanto civil como militar
-
Los poblados neolíticos crecen y se convierten en las primeras ciudades, surgidas alrededor de Oriente Medio y del Mediterráneo. La estructura social se vuelve más compleja y más jerárquica, formándose los primeros estados e imperios (Babilonia, Egipto, Grecia, Roma). La expansión de los imperios y de los intercambios comerciales crea la necesidad de la telecomunicación, la comunicación a distancia, por lo cual aparece el correo.
-
El alfabeto es la gran innovación tecnológica de la época, marcando la barrera entre la prehistoria y la historia y propiciando, al dejar registro de las actividades, la transmisión del saber y la formación de mejores trabajadores especializados; además da la posibilidad de comunicarse a larga distancia, algo vital para la expansión de un imperio.
-
El crecimiento de la ciudad agrava la sobreexplotación de los recursos de las regiones próximas a los grandes núcleos de población, trayendo consigo la deforestación y la extinción de
especies animales y vegetales. -
En una sociedad teocrática y preocupada por la salvación de las almas y no por asuntos mundanos, la innovación tecnológica se vuelve mínima. No hay una gran necesidad de desarrollar el transporte ni las comunicaciones, puesto que apenas hay estados en expansión ni grandes rutas de comercio, y el esfuerzo técnico se dedica
a la construcción de grandes catedrales y monasterios. Al disminuir la actividad tecnológica, disminuye también el impacto ambiental de la misma. -
El Imperio Romano de Occidente cae definitivamente en el siglo V a causa de las invasiones bárbaras. Se pierde así gran parte del legado intelectual de la Antigüedad. En oriente, los árabes son los herederos de la cultura clásica, que se encargaran de reintroducirla en Europa. Paralelamente, desde el 2.000 a.C., hasta el siglo XV los chinos construyeron una sociedad floreciente que produjo un sin fin de éxitos tecnológicos Aparecen tres inventos importantes, la pólvora, la imprenta y el papel
-
Con la caída del imperio romano, la vida urbana desaparece en gran medida y las ciudades no crecerán de forma significativa durante muchos siglos. Europa se vuelve rural y dominada por el pensamiento religioso. Más tarde, en los últimos siglos de la edad media, las ciudades y el comercio volverán a comenzar una cierta expansión.
-
Periodo comprendido entre el Descubrimiento de América y la Revolución Francesa. En este periodo destacan los grandes descubrimientos geográficos como el descubrimiento de
América, el Renacimiento, la Reforma Protestante y la Contrarreforma. Con el crecimiento de las ciudades se produjo un cambio en el sistema económico: la economía feudal dio paso a los primeros indicios del sistema capitalista. Tres innovaciones tecnológicas destacan: la brújula, la cartografía y las armas de fuego. -
Tras el paréntesis medieval, llega una nueva etapa de crecimiento de las ciudades y de estados en expansión que forman imperios. Crecen la vida cultural, el comercio y la actividad económica, configurándose lo que se llama en la actualidad la sociedad capitalista La riqueza se basa en el comercio que en la posesión de tierras; la expansión de los territorios dominados por los europeos es posible por los avances en el transporte y las comunicaciones que permiten el descubrimiento y la conquista
-
La invención de la imprenta posibilita la mayor revolución en las comunicaciones desde la aparición de la escritura. Los libros, que antes había que copiar a mano, pueden fabricarse en grandes cantidades, divulgando el saber por todas las partes del mundo. La invención de la brújula, sentó la base para la navegación a gran distancia, pero ésta precisaba también de grandes barcos. Serán los galeones y las carabelas quienes permitan a los europeos conquistar América y más tarde Oceanía
-
La aparición de los motores de combustión (máquina de vapor) suministra la energía necesaria para alimentar máquinas grandes y potentes capaces de fabricar en poco tiempo grandes cantidades de objetos iguales a bajo coste duros y resistentes gracias al descubrimiento del acero, una aleación de hierro y carbono La comercialización de productos consta de un transporte eficaz, basado también en la máquina de vapor, los modernos barcos de vapor y el ferrocarril.
-
La primera revolución industrial nace en Inglaterra a finales del siglo XVIII con el invento de la máquina de vapor. Por primera vez, la Humanidad podía realizar tareas agrícolas o industriales prescindiendo del esfuerzo de las personas o animales. En esta época aparecen muchos inventos e innovaciones tecnológicas como el teléfono, la bombilla, la siderurgia, el pararrayos, el telégrafo, la máquina de coser y los vehículos a motor.
-
La sociedad experimenta una gran transformación, tal vez la más importante desde la revolución neolítica, cuando en los países de Europa Occidental comienza una gran producción de artículos que ya no se fabrican a mano sino en grandes fábricas mecanizadas Los campesinos abandonan en masa el cultivo de la tierra y se trasladan del campo a las ciudades para trabajar en las fábricas; las zonas rurales empiezan a despoblarse y las ciudades crecen de manera espectacular
-
Las nuevas fábricas y medios de transporte funcionan mediante carbón, lo que supone el comienzo de los problemas de explotación de recursos naturales, de contaminación y de producción de grandes cantidades de basura y residuos en las ciudades que duran hasta la actualidad.
-
Las aplicaciones de la electricidad y el magnetismo, que venían siendo estudiados desde el siglo XVIII, cambian profundamente la sociedad; por un lado la bombilla eléctrica va a conseguir iluminar y mantener la actividad en las ciudades durante la noche de una manera eficiente, limpia y segura. Por el otro, la aplicación de la electricidad y de la incipiente electrónica a las comunicaciones produce una auténtica revolución, que empieza por el teléfono y prosigue con la radio.
-
La proliferación de los automóviles y medios de transporte aumenta los problemas de contaminación, explotación de recursos y generación de residuos
-
La sociedad surgida de la revolución industrial se hace cada vez más urbana y más consumista, ayudada por los avances en los transportes y las comunicaciones. Esto último propicia también un acceso cada vez mayor al saber; la escolarización de los más jóvenes se convierte en obligatoria en los países desarrollados. La mayor complejidad de las empresas provoca la necesidad de un mayor número de burócratas, administrativos y obreros especializados con una mayor formación que en el pasado
-
La creciente complejidad de las máquinas requiere de un número cada vez mayor de técnicos especializados y menor de mano de obra no cualificada. La actividad en las ciudades deja de estar basada en el sector secundario (industrias y fábricas) y pasa a centrarse en el terciario (información y servicios).
-
Si en la segunda revolución industrial las máquinas eléctricas reemplazaron a los mecanismos impulsados por la fuerza del vapor, en la tercera la electrónica pasa a ser la tecnología dominante; las placas llenas de chips de silicio capaces hasta cierto punto de tomar
decisiones de forma autónoma con una necesidad de supervisión por parte del técnico cada vez menor dominan tanto las grandes máquinas de fabricación como los aparatos domésticos. -
Esta etapa se caracteriza porque el impacto ambiental empieza a percibirse como un problema al que la sociedad debe buscar soluciones; se investigan las consecuencias de la deforestación y la emisión de gases y residuos y empieza a hablarse del calentamiento global y de que el planeta podría encontrarse en peligro. Esta tendencia ecológica viene provocada, o al menos apoyada, por las tensiones sociopolíticas derivadas de la dependencia económica respecto a los países productores de petróleo.
-
En el siglo XX se produce un desarrollo tecnológico extraordinario. Aparecen los primeros aviones, la electricidad llega a las ciudades y a las fábricas, nace la electrónica que propicia el nacimiento de los primeros ordenadores personales hacia 1980,nace y se desarrolla la
tecnología nuclear, la medicina experimenta grandes avances que prolongan la calidad de vida y la edad del ser humano, nace y se desarrolla la tecnología espacial. -
En esta época aparecen muchos inventos e innovaciones tecnológicas como por ejemplo, la radio, la televisión, el teléfono móvil, las centrales nucleares, los robots, los CDs y DVDs, el cine, los microprocesadores, los ordenadores personales, los electrodomésticos...
-
Las distintas innovaciones tecnológicas que se han sucedido a lo largo de la historia han ido modificando la vida del hombre. La tecnología nos ha permitido tener un lugar de residencia fijo en lugar de llevar un estilo de vida nómada que en el pasado nos obligaba a desplazarnos. Los transportes y las comunicaciones han desarrollado el comercio y nos han permitido disfrutar de materiales, comida, objetos, etc. que no están disponibles ni son propios de la
región donde habitamos.