Religión católica

HISTORIA DE LA RELIGIÓN EN COLOMBIA

  • Plan de estudio

    Plan de estudio

    la creación de la Dirección de la Enseñanza Pública que establece la educación pública, obligatoria y laica, en aplicación de la Ley de Educación aprobada por Simón Bolívar, más conocida bajo el nombre de Plan de Estudios Nacional de Santander, fracasa por la escasez de recursos financieros que impide la contratación de maestros.
  • Congregaciones religiosas

    Congregaciones religiosas

    Cuando José Márquez asume la presidencia y enfrenta la guerra de los Supremos, ya que siguiendo las pautas generales del Plan Santander, suspende los conventos religiosos para convertirlos en colegios.
  • Ideología

    Ideología

    En este periodo 2 tendencias ideológicas luchan por la enseñanza se enfrentan políticamente. Una tendencia conservadora,en nombre de la libertad desea confiar la educación a las congregaciones; y otra una tendencia liberal, que busca instaurar una educación pública y laica, alejada del monopolio y del control de las congregaciones. Lo frecuente es que cada cambio de gobierno se acompaña de una guerra civil y el partido vencedor reorganiza nuevos planes y contenidos de la enseñanza.
  • Los conservadores

    Los conservadores

    La tendencia conservadora se impone con la promulgación de la Reforma Educativa del presidente Ospina Rodríguez.
    Las élites conservadoras en el poder manifiestan su inconformismo por la carencia de técnicos, agrónomos e ingenieros en el país. Ospina Rodríguez es el primero en utilizar la falta de profesionales formados para justificar la reforma educativa de su gobierno.
  • José Hilario López

    José Hilario López

    El gobierno liberal de José Hilario López establece la abolición de los bienes de manos muertas, decreta la libertad de enseñanza, y convierte las universidades en colegios nacionales.
  • Rivalidades politicas

    Rivalidades politicas

    Se da el enfrentamientos político-militares provocados por la ruptura con España remplazadas por las élites criollas, provocando su división política partidos liberal y conservador estas rivalidades conllevan a la instauración del régimen federal de Rio negro, representado políticamente por los caudillos liberales-radicales.
  • Las guerras y las escuelas

    Las guerras y las escuelas

    Por causa de la guerra, muchas regiones del país carecen de escuelas y sus habitantes son obligados hacer frente a esta terrible problemática educativa. Es así, como en el Estado del Cauca, el gobierno radical autoriza a la comunidad dirigir una invitación a la congregación francesa de los Hermanos Cristianos con el propósito de crear una escuela primaria en la ciudad de Popayán.
  • La guerra civil y la religión

    La guerra civil y la religión

    La guerra civil, sin duda fue la causa principal de la presencia religiosa francesa en Colombia. La lepra y la escuela se convertirán en su puerta de entrada para los misioneros franceses. Los gobiernos radicales incapaces de hacer frente al problema de la lepra solicitan al gobierno francés él envió de un grupo de misioneros, con el fin de ponerlos al servicio en el lazareto de Aguas de Dios y la administración de la Congregación de las Hijas de la Caridad o religiosas de San Vicente de Paúl.
  • La asociación de padres

    La asociación de padres

    Se crea en Pasto, la comunidad de asociación de Padres de Familia, conformada por simpatizantes liberales y conservadores, que desean financiar con sus propios recursos la creación de una escuela primaria bajo la dirección de los Hermanos de las Escuelas Cristianas. Es así como, los radicales dan un paso atrás en su política anticlerical, al solicitar y autorizar la presencia de las congregaciones francesas, cuya presencia se consolida durante la época de Regeneración.
  • Las negociaciones

    Las negociaciones

    Fracaso la negociación política con los conservadores, logrado así la dimisión del presidente radical Aquileo Parra, y de su sucesor el General Sergio Camargo, en favor del principal líder opositor de los Radicales, Rafael Núñez, representante de los Liberales Independientes, quien se compromete a convocar a elecciones para el período.
  • Las elecciones

    Las elecciones

    Durante estas elecciones, la necesidad de tranquilidad, de orden y de seguridad se hace sentir, igualmente el cansancio de parte de gobierno radical. Dándole paso al triunfo al poder de Rafael Núñez representante del Movimiento Político Independiente, conocido como el movimiento de los Núñistas.
  • Movimiento Núñistas.

    Movimiento Núñistas.

    Durante el poder de Rafael Nuñez, fue acompañado por Francisco José Zaldua y José Otalora, considerados como sus representantes políticos bajo su poder se da el orden. Debido a la fragilidad política del poder ejecutivo de los radicales, que para Nuñez llevo a la desintegración territorial del país.
  • Alianza con los conservadores y el clero católico

    Alianza con los conservadores y el clero católico

    Se caracterizó en una serie de principios como: la centralización política, la restricción del sufragio y las libertades públicas, también la re-cristianización del país con la ayuda de la Iglesia católica, decide conformar un Concejo Nacional para crear la Constitución Política de 1886, a pesar de la fuerte oposición de los Radicales. Elaborando una serie de normas jurídicas, restableciendo los principios de orden y soberanía reconociendo la religión católica como religión oficial del país.
  • Restablecimiento del concordato

    Restablecimiento del concordato

    Buscaba restituir a la Iglesia su poder económico e ideológico a través de la renovación del Concordato. Permitiéndole a la Iglesia católica abolir la ley de bienes de manos muertas y le reconoce privilegios tributarios, la jurisdicción eclesiástica, y sobretodo le otorga el control y monopolio de la enseñanza primaria y secundaria.
  • Seminario de Cartagena

    Seminario de Cartagena

    Se reabren el antiguo Seminario de Cartagena: San Pedro Claver, convirtiéndose en el más importante centro eclesiástico de formación colombiano. Este clero es instruido por la orientación del Vaticano con la anuencia de los diferentes gobiernos, que buscan la formación de un clero ilustrado más que devoto. Con la colaboración del Obispo de Antioquia y la dirección del seminario de Medellín. Durante la inauguración, Núñez concede audiencia al director del seminario Théodore Hamon.
  • Creación de Escuela primaria

    Creación de Escuela primaria

    El presidente de la república, José María Marroquín encargo a la Congregación de los Hermanos Cristianos la administración de la Escuela Normal Central de Bogotá. Son los religiosos franceses los que forman el primer grupo de inspectores de provincia para la enseñanza primaria y de establecer un sistema de escuelas normales departamentales en el país, utilizando el modelo de la Escuela Normal de París,siguiendo los principios de la pedagogía de Pestalozzi, por la misión alemana.
  • Creación de Escuelas industriales

    Creación de Escuelas industriales

    Con el apoyo de los religiosos franceses y las necesidades del país se impulsa la creación de la Escuela Central de Artes y Materias de Colombia, para acceder a una fuerza de trabajo calificada, lo cual conlleva a la institucionalización de la enseñanza industrial, gracias a la promulgación de la Ley 39 de 1903 creada por Marroquín, quien autoriza la creación de nuevas escuelas en las principales ciudades, conocidas como Institutos Técnicos Industriales.
  • El feminismo

    El feminismo

    La enseñanza femenina se consolida también con la llegada de las religiosas francesas,que van a encargarse de la creación de escuelas y colegios femeninos para las jóvenes de las clases ricas del país,en los cuales imparten una instrucción católica, basada en los principios y valores de la moral cristiana y concentrada en el aprendizaje de actividades manuales y conocimientos necesarios para su papel de madres o esposas,las mujeres pueden acceder al diploma de institutriz o maestra de primaria.
  • La Regeneración

    La Regeneración

    El primer gobierno de Núñez cuenta con la colaboración de Bernardo Herrera, Obispo de Bogotá, el cual obtiene el apoyo del Papa León XIII del Vaticano, que muestra interés en apoyar el proceso de recristianización en el país.El Cardenal, Emince Miecislas Ledôchowski, nombra a Eugène Biffi como Obispo de Cartagena,que asume la misión de recristianizar a Cartagena,ya que según, esta ciudad: "corre el riesgo de caer en la incredulidad y la corrupción por la falta de clérigos",
  • El positivismo

    El positivismo

    Inicia un movimiento de inflexión de la filosofía liberal del francés Auguste Comte; que rechaza los apriori y ve en la experiencia y la observación el único fundamento del conocimiento apoyado por los conservadores, reanuda el Concordato, con el propósito de encargar a la Iglesia católica de re cristianizar al país a través del culto y de la educación, con el fin de lograr la cohesión social e imponer el orden.
  • El poder de la  Iglesia

    El poder de la Iglesia

    La Iglesia adquiere a través del Concordato ciertos poderes, como la facultad legal de escoger los libros de religión y de moral cristiana para todos los niveles de enseñanza, suspender los maestros o Instructores que no respeten la doctrina de enseñanza lo cual fortifica el compromiso de los gobiernos regeneradores que prohíben todo tipo de enseñanza, literaria o científica, que divulgue ideas contrarias al dogma católico al respecto, y la veneración debida a la iglesia.
  • Nuevos cambios

    Nuevos cambios

    El ex presidente conservador Mariano Ospina Rodríguez, expresan la necesidad de imponer un sistema educativo católico pero moderno, de tipo científico-técnico, a fin de acceder al progreso y la civilización. Dentro de la óptica de todos los gobiernos conservadores, la adopción del progreso aparece como un signo de pertenencia a la civilización, concebida como sinónimo de triunfo económico, de control de la técnica y de capacidad de innovación.
  • Las universidades

    Las universidades

    Fundan la Universidad Nacional de Colombia y las Escuelas Normales. Donde los religiosos franceses se transforman en la principal fuerza intelectual y la piedra angular de la acción cultural francesa, y dentro de ese rol ellos implantan un sistema educativo de enseñanza. La estructura de los planes de estudio, las concepciones pedagógicas, metodológicas de enseñanza, los conocimientos científicos y técnicos impuestos en Colombia a finales del Siglo XIX son tomados de Francia.