-
No se sabe el origen del queso solo se saben leyendas y que este alimento se crea a partir de la fermentación de la leche, la cual se separa en dos partes, un liquido fino, el suero y una porción solida. Se necesita cuajo (enzima).
-
Su origen se da en China durante la época del emperador Huanghi en un lugar lleno de montañas y lagos salados; es muy posible que el sol evaporara el agua de los lagos y la población se dedicara a recolectar los pequeños cristales de sal.
-
Los estudios de Marggraf sobre la remolacha la llevaron a reconocer la presencia en ella de un azúcar idéntico al de caña de azúcar.
-
El aisló y estudio las propiedades de la lactosa.
-
Estableció los principios fundamentales del análisis orgánico e hizo los primeros intentos para determinar la composición elemental del alcohol y la presencia de ácidos orgánicos en diversas frutas.
-
Carl Wilhelm Scheele aisló el ácido cítrico a partir del jugo de limón.
-
Carl Wilhelm Scheele aisló el ácido málico de las manzanas. Sirve para dar un sabor mas ácido. Se utiliza en los dulces y vinos en pequeñas cantidades.
-
Carl Wilhelm Scheele determino en 20 frutas los ácidos cítricos, málico y tartárico.
-
En Francia se inventa el primer deshidratador artificial para alimentos, llamado el cuarto de agua caliente (105°F) sobre tejadas delgadas de hortalizas.
-
Un cocinero Francés descubre que hirviendo los alimentos en el interior de un envase cerrado (botellas de vidrio con corcho en este caso), se conservan en perfecto estado por largo tiempo.
-
El Frances Jean-Antoine Chapta propuse esta técnica que tiene como objetivo aumentar el grado alcohólico del vino de forma artificial, mediante la adicción de sacarosa (azúcar) al mosto de uva mientras realiza la fermentación alcohólica
-
Es aquel que patenta los primeros enlatados, hechos con fierro forjado y sellados al vació.
-
En Suiza se instaló la primera fábrica de queso. Se extendió la producción de queso rápidamente y gracias a la revolución industrial su producción llegó a Estados Unidos donde se le añadieron otras cosas.
-
Justus von Liebig demostró que el Acetaldehído era un intermediario entre el alcohol y el ácido acético que se produce durante la fermentación.
-
Dio el nombre a la sustancia aislada por Marggraf casi 100 años antes. Él la llamó “glucosa”, que deriva del griego “glycos” significa dulce. Fue reconocido más tarde por ésta y otras contribuciones como un pionero en el campo de la química orgánica.
-
Clasifico los componentes de los alimentos en grasas, carbohidratos y proteínas distinguiendo sus distintas funciones en el organismo.
-
Justus von Liebig publicó el libro Researches on the chemistry of Food que fue el primer tratado de química de los alimentos.
-
Crea la primera maquina de hacer hielo para que la conservación y transporte de alimentos sean mas fáciles.
-
Descubre la pasteurización, uno de los métodos de conservación mas utilizados.
-
A través de su investigación sobre la composición de la grasa animal permitió descubrir y dar nombre a los ácidos esteárico y oleico.
-
C. Fahlberg descubrió accidentalmente el sabor muy dulce de un compuesto al cual decidió llamar "saccharin".
-
Desarrolló un método de análisis químico para determinar la cantidad de nitrógeno en ciertos compuestos orgánicos: esta técnica se llama método Kjeldahl en su honor.
-
El químico Louis Camille Maillard demostró la procedencia de los pigmentos marrones de los alimentos cocinados es una reacción químicas producida entre las proteínas y los azúcares de los alimentos cocinados.
-
Es una técnica de conservación de alimentos basada en el desecado de determinados materiales por medio de la sublimación del agua contenida en éstos. Es una técnica muy antigua pero se comenzó a utilizar con mayor frecuencia en la actualidad.
-
Introdujo el recipiente Tetra Brik que es mas aseptico, después de un largo desarrollo basado en el anterior envase.
-
Fischer, E. (11 de Noviembre de 2019). RecetasGratis. Obtenido de Métodos de conservación de alimentos : https://www.recetasgratis.net/articulo-metodos-de-conservacion-de-alimentos-73175.html
Rebollar, M. C. (s.f.). La ciencia y tecnologia de los alimentos. Algunas notas sobre su desarrollo historico. Recuperado el 10 de Septiembre de 2020, de http://milksci.unizar.es/bioquimica/temas/historia.pdf -
Ablan, E. (s.f.). Lifeder.com. Recuperado el 10 de Septiembre de 2020, de Química de los alimentos: historia, elementos, aplicaciones: https://www.lifeder.com/quimica-alimentos/
Fennema, O. R. (s.f.). Wordpress. Recuperado el 10 de Septiembre de 2020, de Introducción a la quimica de los alimentos: https://sceqa.files.wordpress.com/2014/05/quc3admica-de-los-alimentos-fennema.pdf -
En este trabajo vi algunas cosas que ya había escuchado en otros momentos, aunque se tiene que profundizar en los términos y acontecimientos que ocurrieron para así poder familiarizarme y saber del origen/principio. También me faltan saber una gran cantidad de términos, aprenderlos totalmente al punto de que ya no se me olviden. Mas aparte me tomo mucho tiempo lograr hacer esta línea del tiempo porque se trata de una actividad en la cual tienes que leer para sacar los datos que se necesitan.