-
Se crea el proyecto del ferrocarril de La Robla
El ingeniero Alejandro Zuaznavar y empresarios como Evaristo Churruca, hijos de Lezama-Leguizamon, Paulino de la Sota y Casilda Iturrizar, entre otros, fueron los socios capitalistas que crearon la línea férrea. Tenían participaciones en negocios mineros, tanto del carbón como del hierro. Crearon el ferrocarril para facilitar los traslados. -
Apertura de nuevos tramos en la línea férrea
En este año se fueron abriendo algunos tramos de la vía, que recorrían León y Cantabria. Todavía no había llegado a Bizkaia. -
Se inaugura el trayecto La Robla-Balmaseda
El tren llega desde La Robla hasta la villa de Balmaseda con la apertura del nuevo tramo que contaba con 284km. Además, Balmaseda se convirtió en sede de la zona norte de La Robla. -
Se desarrolla la primera Putxera
Esteban García Martínez, jefe del taller de hojalatería de La Robla, desarrolló la primera Putxera que conocemos como tal. La cazuela que utilizaban era de barro. -
El ferrocarril llega hasta Bilbao
Con la llegada a Bilbao, el ferrocarril recorría un total de 340km desde León. El tiempo que tardaba el tren en hacer todo el recorrido era de 10 horas. La Putxera se daba a conocer en toda la zona norte: Bizkaia, Burgos, Cantabria, Palencia y León. -
Se establece un convenio laboral
Se establece un convenio laboral con La Robla en el que se especifica que las calderas de vapor de todas las máquinas llevasen incorporadas una espita, para así extraer el vapor que requería la Putxera. -
El tren de La Robla comienza a decaer
En la década de los 50 el deterioro de la infraestructura fija y móvil, la creciente competencia del transporte por carretera y la crisis del carbón llevaron al ferrocarril a comenzar los años de decadencia. A pesar de ello, la Putxera seguía propagándose por las inmediaciones de las estaciones de tren. -
Primer concurso de Putxeras en Balmaseda
Se registra el primer concurso de Putxeras en la villa de Balmaseda. Ocurrió un 23 de octubre con la celebración de la fiesta de su patrón San Severino. Hoy se sigue celebrando el concurso ese mismo día. -
FEVE se hace con la línea ferroviaria
La empresa pública Ferrocarriles Españoles de Vía Estrecha (FEVE) se hizo con la línea ferroviaria tras la quiebra de la empresa de La Robla. La Putxera se afianza en Balmaseda, ya que se mantiene como sede de la zona norte de FEVE. -
Modernización del tren, la Putxera pasa a segundo plano.
En la década de los 80 FEVE dio paso a la modernización del ferrocarril, mejorando así su material motor y el remolcado. El carbón queda olvidado, y por tanto el uso de la Putxera disminuye, aunque no desaparece. -
Se crea la Cofradía de la Putxera
Nace oficialmente la Cofradía de la Putxera con la finalidad de defender, difundir y reivindicar este símbolo. El concurso de Putxeras pasa a las manos de esta cofradía. -
La cofradía entra en FECOGA
En este año la cofradía entró a formar parte de la Federación de Cofradías Gastronómicas (FECOGA). Emprendió nuevos objetivos de cara al Concurso Internacional de Putxeras de Balmaseda. Entre ellos, ser el referente de los pueblos de las comunidades autónomas vecinas, reforzando el nexo mediante la gastronomía.