Historia de la Psicología Social

  • 1679 BCE

    Thomas Hobbes (1588 - 1679)

    Pone de manifiesto su definida perspectiva <<psicologista>>, al basarse en las características individuales para dar explicación de los fenómenos sociales.
  • 361 BCE

    Hipócrates de Cos (469-361 a. C.)

    Analiza aspectos humanos como los aspectos fisiológicos, psicológicos y sociales, aunque su ángulo del hombre tiene fundamentos claramente biológicas.
  • 347 BCE

    Antigüedad Griega - Platón 427-347 a. C

    Se pretendió comprender dos órdenes de fenómenos como la naturaleza de la realidad, lo objetivo, la mente, no sometida a las leyes de la naturaleza, es decir, lo subjetivo y también lo intuitivo. Afirmó que el hombre es social por naturaleza.
  • 345 BCE

    Siglo XIV, El Renacimiento

    Surge un nuevo interés por el hombre, el cual empieza a ser percibido como un miembro de la naturaleza.
  • Period: 345 BCE to

    Devenir histórico, el concepto de la psicología social, los enfoques teóricos de la psicología social y la psicología social como interacción

    Comprensión de los momentos de la transcendencia de la psicología social.
  • 17

    René Descartes - Siglo XVII

    Aunque legó a las ciencias humanas una consideración dualista del hombre: res cogitans, alma pensante, origen de las ideas – la mente es incorpórea, no forma parte del mundo natural - y res extensa, el cuerpo concebido como una máquina que puede funcionar autónomamente - esto dio un gran impulso a investigaciones anatómicas y fisiológicas-.
  • Period: 19 to 20

    Conceptos y aportes a la Psicología Social (Siglo XX)

    La psicología social estudia las relaciones de las personas entres sí, es decir, las relaciones sociales, es una ciencia que estudia a la persona como ser social. De esta manera, esta rama de la psicología tiene como objetivo comprender y analizar los pensamientos, emociones, acciones y comportamientos que están influidos por las demás personas que construyen el ambiente social.
  • 20

    Siglo XX - Psicología Social Psicológica

    Deriva de la psicología general y surgió a principios del siglo XX, fundamentalmente en Estados Unidos, vinculada al conductismo, - escuela dominante en Estados Unidos en la primera mitad del siglo XX – en tanto éste fue una reacción al introspeccionismo – de Wundt -, al instintivismo y a las teorías sobre la mente de grupo – de los dos períodos de Mc. Dougall. La psicología dejó de ser la ciencia de la mente para transformarse en ciencia de la conducta.
  • William James (1890)

    Destaca la idea de un yo empírico, objeto de la experiencia personal que surge como producto de la interacción. El yo se desdobla en un yo conocedor y un yo conocido. “Es el propio yo el que se da cuenta. Mi yo total se manifiesta como si fuera doble”. El yo como conocedor o ego puro es lo consciente, es la subjetividad con permanencia e identidad sobre el fluir continuo por el que podemos sostener, a pesar de los cambios, que somos los mismos que ayer.
  • (E. Durkheim, 1894, Las reglas de método sociológico)

    Este fue el punto sobre el cual polemizó con Gabriel Tarde acerca de la primacía fundante de los fenómenos humanos: lo social vs. lo individual.
  • G. Le Bon (“La Foule”, 1895)

    Los fenómenos de masas eclipsan todas las características humanas individuales positivas. El ascenso de las masas coincide con la declinación de la civilización, ya que el “alma colectiva”, a través de la sugestión y el contagio, propende una conducta inconsciente e irracional, de modo que los hombres “sienten, piensan y actúan de un modo completamente distinto a como lo haría cada uno de ellos por separado”
  • Psicoánalisis

    Freud entendía que toda Psicología individual, es desde el principio, psicología social.
  • Teoría del Rol

    Su idea es tener en acepción el comportamiento como representativa de roles durante las interacciones. Se supones que las personas ocupan diferentes posiciones en las estructura social, por lo que su comportamiento, sus expectativas, normas, creencias, entre otras cosas. Son un reflejo de las posiciones funcionales en que se sitúen en esa estructura social.
  • Gabriel Tarde (Francia, 1843-1904)

    Fue reconocido tardíamente como un precursor de la Psicología Social, asociado a la figura de Emile Durkheim, con quien polemizó acerca de la influencia fundante del ser humano :lo individual vs. lo social.
  • Conductismo

    El comportamiento social es un cambio de actividad entre dos personas. En la teoría socio-cognitiva del aprendizaje social de Bandura, el comportamiento humano se explica como un modelo reciprocidad tríadica, en la cual la conducta, los elementos cognitivos, los acontecimientos y otros individuos que interactúan con el sujeto actúan como determinantes unos de otros, interrelacionándose entre sí.
  • Emilio Durkheim (1858-1917)

    Sociólogo positivista vinculado a los orígenes de la sociología en Francia, enfatizó la primacía de lo social por encima de lo individual.
  • Floyd Allport (Social Psychology, 1924)

    Definirá la Psicología Social como el estudio de la conducta social, “estimulaciones y reacciones que surgen entre los individuos y la parte social de su medio”. Floyd Allport representa la principal oposición, en la psicología social norteamericana, contra los enfoques anteriores centrados en los fenómenos colectivos.
  • Charles Horton Cooley (1864 -1929)

    Reconoce su deuda intelectual con William James. Charles Cooley formuló la Teoría del yo en el espejo con la que contribuyó al desarrollo del concepto del sí mismo.
  • GEORGE HERBERT MEAD (Estados Unidos, 1863-1931)

    Estudió filosofía y psicología en Harvard y, al igual que gran cantidad de norteamericanos, fue a estudiar psicología y filosofía a Europa, donde fue estudiante de Wundt en Leipzig (1888-1889) y luego de Ebbinghaus en Berlín, con el que estudió psicología fisiológica y experimental, acercándose a un pensador del paradigma positivista la psicología como perteneciente a las ciencias de la naturaleza.
  • E. Husserl, Christian von Ehrenfels (1959-1932) Gestaltqualität o cualidad de la forma).

    Esta escuela, con características típicas del pensamiento alemán, debe emigrar a Estados Unidos, debido a la persecución sufrida por el nazismo, donde cambia su orientación inicial para integrarse a su nuevo medio social.
  • Interaccionismo Simbólico

    Se puede decir que es una escuela única de pensamiento, debido a tener un origen histórico común, y por ser una
  • William Mcdougall (1891 - 1938)

    En el 1908 publica su introducción a la psicología social, en la que formula su teoría sobre los instintos. La concepción de la disciplina es determinada individualista y biologicista, puesto que afirma que el objetivo de las Psicología social, debe ser analizar los fundamentos instintivas de la conducta social.
  • Teoría del Campo

    Promulgó conceptos dinámicos, estructurales, de cambio social inducido, de nivel de aspiración o de dinámica grupal. Además de Lewin otro autor importante en la teoría de campo fue Gestinger.
  • Kurt Lewin (1890-1947) Teoría del campo

    Psicólogo gestaltista en Berlín quien, con su emigración, cimentó las bases para una psicología social experimental den Estados Unidos.
  • Allport y Postman 1947

    Teorías de los razgos del carácter.
  • B. F. Skinner 1948

    Fue uno de los representantes más puros del neo-conductismo quien, desde 1948, se interesó en la descripción y relación entre fenómenos observados y en la problemática del control del comportamiento, su predicción y moldeamiento en el ambiente experimental del laboratorio.
  • Max Wertheimer (1880-1943), Wolfgang Köhler (1887-1949 ) y Kurt Koffka (1886-1941) en Alemania en 1912

    Tuvo repercusión en la psicología social, dada la influencia de las premisas de la teoría en numerosos investigadores del área. Su obra permitió expandir las ideas de la Gestalt hacia el campo de la psicología social empírica, a través de un prolífico trabajo experimental realizado en laboratorios.
  • Carl Hovland en la década de 1950

    En la Universidad de Yale Hovland y sus colaboradores indagaron el efecto de la comunicación persuasiva sobre el cambio de actitudes y opiniones.
  • 1940 y 1950 Neal Miller y John Dollard

    Destacaron el papel de la imitación social en el proceso de aprendizaje social del habla. La imitación consolida la conformidad social y la disciplina. El niño imita modelos psicológicamente atractivos que tienen su peso para la aparición de conductas similares. Incorporaron también planteos psicoanalíticos, tomando en consideración nociones como frustración, agresión, conflicto, impulsos y recompensas sociales.
  • Cognitivismo

    En el siglo XX, surge lo que se le llamó la <<revolución cognitiva>> en la Psicología Social de Estados Unidos.
  • la teoría de la congruencia de Osgood y Tannenbaum (1955).

    La que mayor cantidad de investigaciones y estudios experimentales impulsó, la teoría de la disonancia cognitiva de León Festinger (1957) que estudia el comportamiento humano frente a discrepancias entre creencias o entre creencias y comportamientos definidos por la cultura como adecuados. Estas teorías colocan el conflicto y su resolución a nivel intrapsíquico.
  • LA TEORIA DE LA ATRIBUCION CAUSAL, Fritz Heider (1944, “Social perception and phenomenal causality” y 1958 “The Psychology of Interpersonal Relations”)

    F. Heider intenta construir una psicología del sentido común al plantear que todos somos “psicólogos ingenuos” que intentamos descubrir las relaciones causa-efecto en los hechos que nos rodean.
  • La Gestalt

    Heider fue un iniciador de la psicología del sentido común y supuso el comienzo de las teorías de la atribución con aportaciones como <<atribución>> y <<equilibrio>>. Newcomb también propuso ideas sobre la comunicación social, tanto inter como intrapersonal.
  • E.C. Tolman (1886-1959)

    Indicó una transición entre el conductismo watsoniano y planteos más cercanos a las ideas cognitivas. Se denomina su obra conductismo intencional o cognitivo dada la importancia adjudicada a la intencionalidad de la conducta, la búsqueda de objetivos aprendidos en el pasado. Introduce así nociones como objetivos, expectativas y mapa cognitivo.
  • George Homans –Teoría del intercambio, 1961

    Consideró al comportamiento humano una consecuencia de los beneficios buscados, avalado por la doctrina del hombre económico, un ser humano racional. Recompensas y castigos determinan del mismo modo el comportamiento individual y el social elemental y son estudiados en los pequeños grupos. El hombre está orientado por la conservación y maximización de sus intereses en una situación de “justicia distributiva”.
  • Interaccionismo Simbólico Estructural

    Su representante fue Stryker, quien trata de combinar la teoría del rol con el interaccionismo simbólico. Para Stryker, los roles sociales se aprenden y representan por personas cuando ocupan roles en una estructura social.
  • Berger y Luckmann en La construcción social de la realidad (1966)

    Proponen, en una original obra de integración teórica, un modelo de creación del mundo social – realidad objetiva – y de constitución de la realidad subjetiva.
  • Rensis Likert (1903 - 1981)

    Elaboró una técnica de medición escalas de las actitudes que siguen vigentes en la actualidad.
  • Erwin Goffman (1922-1982)

    Su enfoque dramatúrgico, que desarrolla su trabajo mayormente en la sociología, en la escuela de Chicago. Goffman entiende la interacción como un proceso de realización dramática en la que los individuos, en interacción, se influyen recíprocamente a través del manejo de las impresiones en la vida cotidiana.
  • Albert Bandura (1962, 1976/1982)

    Se destaca en la comprensión del comportamiento social humano. Le da inicialmente a la imitación de los modelos un papel preponderante en la adquisición del comportamiento, seguida de un programa de recompensas y refuerzos.
  • Muzafer Sheriff (1906 - 1988)

    Mantuvo que toda psicología individual, es psicología social y que la psicología social, es individual.
  • El Sociocognitivismo

    Según Tajfel, los comportamientos grupal en individual se producen desde el yo, tras tomarse como fundamento sus categorizaciones a diferentes niveles. Según Moscovici, desde la teoría de la representación social, los miembros de grupos sociales comparten creencias, ideas y valores, es decir, representaciones.