Primer imagen

HISTORIA DE LA PSICOLOGÍA

  • IV - V a.c
    1400

    IV - V a.c

    Sócrates y Platón realizaron aportes claves en el desarrollo de la psicología. Sócrates sentó los fundamentos del método científico y por otro lado, Platón concebía al cuerpo como el vehículo del alma.
    Psicología proviene de las palabras ´´psyché´´(alma) y ´´logos´´ (estudio) traducido como estudio del alma.
  • EDAD MEDIA
    1500

    EDAD MEDIA

    Según la religión, los trastornos mentales se los consideraba un pecado, además de los pensamientos o sensaciones que eran actos de espíritus, y se los trataba con rezos y exorcismos.
    Predominio del pensamiento mágico.
    Se realizo el Primer experimento psicológico, el cual consistía en dibujar un círculo con una mano y un cuadrado con la otra para valorar la resistencia a la distracción.
    En este etapa, se consideraba que el ser humano estaba conformado por alma y cuerpo.
  • RENACIMIENTO E ILUSTRACIÓN (XVI - XVIII)

    RENACIMIENTO E ILUSTRACIÓN (XVI - XVIII)

    Surgió la concepción demonológica de la enfermedad mental y el humanitarismo. Gran influencia de autores clásicos griegos, relacionaban los trastornos psicológicos con alteraciones físicas.
    La palabra ´Psicología´ se popularizó en este periodo.

    Obras importantes de: Marulic, Göckel y Wolff.
    Descartes contribuyo con la concepción dualista (separaba el cuerpo del alma).
    Destacó la influencia de Gall (frenología) y Mesmer (mesmerismo).
  • XIX

    XIX

    Nace la psicología científica. Destaca la psicofisiología de Fechner.
    Influencia de las teorías de la evolución de Darwin.
    Galton y Morel defendían a personas de clase baja y los que tenían trastornos mentales.
    Escuelas muy influyentes: fundamentalismo y estructuralismo.
    Wundt, fundó el primer laboratorio de psicología experimental. Hall fundó la Asociación Americana de Psicología.
    Pávlov y Bekhterev (reflexología).
    Se establecieron las bases del psicoanálisis y el conductismo.
  • XX

    XX

    Freud creó el psicoanálisis y profundizó la terapia verbal.
    J. Watson y B,F. Skinner desarrollaron terapias conductistas mediante la observación.
    Apareció la psicología cognitiva como contraposición al conductismo.
    Psicología humanista representada por Carl Rogers y Abraham Maslow.
    Los campos médicos influyo en campos como la psicobiología, neuropsicología y psicofarmacología.
  • ÚLTIMAS DÉCADAS

    ÚLTIMAS DÉCADAS

    Desarrollo de la neurociencia y ciencias cognitivas junto con la economía conductual.
    Las neurociencias y la psicología cognitivista intercambian herramientas y conocimientos entre si.
    Críticas hacia las concepciones mentalistas y subjetivistas.
    El conductismo es minoritario, en cambio el cognitivismo goza de buena aceptación.
    Ramas de la psicología: clínica, cognitiva, del desarrollo, educativa, experimental, forense, geriátrica, industrial, neuropsicología, social y del deporte.