-
Fines de la educación, naturaleza del aprendizaje, relación profesor-alumno
-
Realizó observaciones acerca de la naturaleza del niño y la situación pedagógica.
Recalcó la importancia de los procesos de percepción y memoria en el proceso educativo -
Plantea las ideas innatas como base del conocimiento
-
Propone a las impresiones sensoriales y experiencias como base del conocimiento.
Los objetivos educacionales deben estar orientados a la formación del carácter antes que la formación intelectual.
Destaca al juego como un factor educativo "el juego debería ser obligatorio y el estudio libre". -
Educación como un proceso orientado hacia el niño como ente individual y especial en sí mismo.
Enfatizó el aprendizaje por observación, el aprendizaje experiencial, minimizando el aprendizaje memorístico.
Reconoció la importancia del desarrollo moral y la relación entre profesores y alumnos como aspectos críticos de la educación del niño. -
Plantea que el aprendizaje se potencia a través del interés, el cual surge por autogeneración en el alumno y por intervención del profesor.
Dentro del proceso instruccional deben presentarse los conocimientos nuevos de tal manera que sean asimilados y lleguen a formar parte del contenido mental.
Importancia de centros o materiales atractivos donde fundamentar la enseñanza. -
Primeros test de inteligencia basados en la discriminación sensorial , promovió el estudio de las diferencias indivuales.
-
Fue uno de los exponentes del estructuralismo que estudia las unidades básicas de la experiencia.
Estudió la discriminación de respuesta, el tiempo de reacción y la medición de respuestas emocionales. -
Se crea el primer jardín infantil con la concepción de la educación previa al ingreso al colegio.
-
Por primera vez se ve la educación gratuita en el estado de Massachusetts, EEUU.
-
Cuatro grandes áreas de trabajo: el análisis de la lectura, la formalización y discusión de de los problemas psicológicos que surgen de la enseñanza, el trabajo experimental sobre el número, y la psicología social, a la que considera como la plataforma de apoyo de toda verdadera educación.
La prioridad debe estar puesta en los grandes problemas educativos que se oponen a la mejora en la escuela, por lo cual se preocupa de aspectos no investigados antes como el currículum y la planeación escolar -
Fue el impulsor de la psicología evolutiva y también para la psicología escolar en Francia donde fue ministro de educación a principios de la década de 1940, fundó el laboratorio de psicopedagogía del cual surgiría, años después, el Laboratoire de Psychobiologie de L'Enfant.
Propone una visión genética del desarrollo en la que se integran tanto los aspectos biológicos como los sociales. -
Intenta suprimir el sistema de represión que elimina y encierra el camino de la libre expresión y la autorrealización. Para este autor, la finalidad de la educación será enseñar a la gente cómo vivir y capacitar a los niños y jóvenes para llevar una vida plena.
-
Posibilidad de control y medida del aprendizaje a través de técnicas experimentales.
-
Impulsó el estudio de las diferencias individuales. Sus instrumentos evaluaban aspectos como la rapidez, la sensibilidad, y la memoria. Plantea una propuesta de enseñanza de lecto-escritura basada en la enseñanza de palabras simples.
-
Se centra en los intereses y necesidades de cada edad, estos deberían ser el punto de partida del currículum de los colegios.
Intenta dar educación intelectual adecuada y formación moral para la autonomía democrática.
Resalta la importancia de utilizar técnicas de enseñanza centradas en el niño y la defensa de la orientación escolar cooperativa. -
Creación de la National Association for the Study of Education, que tuvo influencia en el desarrollo temprano de la Psicología de la Educación.
Destacó la importancia del estudio del niño por la orientación empírica elegida.
Recalcó la importancia de trabajar y formar a los profesores para que estos a su vez formen a los niños. -
La conducta humana es el resultado de la maduración, experiencia, transmisión social o influjo de la crianza y educación y el equilibrio que es considerado el principio supremo del desarrollo mental. Educar es adaptar al niño al medio social del adulto.
-
Fundó la primera clínica psicológica del mundo, allí se dedicó al diagnóstico de los escolares en edad infantil con problemas. Identificó, por ejemplo, hiperactividad, trastornos de aprendizaje, problemas del habla y de desarrollo motor, entre otros.
-
Medida objetiva del rendimiento escolar
-
Defiende la idea de que la mente no es pasiva al adaptarse a las circunstancias, sino que es activa, espontánea y selectiva.
-
Fundó un instituto para niños "anormales"
-
Desarrollo de instrumentos psicométricos cuyo objetivo fue evaluar los procesos mentales complejos. Crea el primer test de inteligencia individual con ítems dispuestos en orden de dificultad creciente y en relación con diferentes niveles mentales.
-
Mujer italiana que métodos de enseñanza para niños a temprana edad.
-
La Psicología Educacional se perfila como una nueva disciplina científica, con orientaciones teóricas, métodos y procedimientos, varias áreas de atención y trabajo y un cuerpo acumulado de conocimientos.
Las áreas de estudio predominantes son: el aprendizaje, diferencias individuales, desarrollo humano, clínica infantil, estudio de niños excepcionales. -
Configura a la Psicología de la Educación alrededor de tres unidades temáticas:
1. El papel del medio ambiente y de la herencia en el comportamiento.
2. El aprendizaje y las leyes que lo regulan.
3. Estudio de las diferencias individuales. -
Afirrmó que el análisis experimental del comportamiento dio origen a la tecnología de la enseñanza, la cual consta de esquemas, métodos y programas de instrucción.
-
Cada vez se empleaban más test de inteligencia y aptitudes específicas, inventarios de intereses y de personalidad, escalas de madurez emocional, para realizar tareas de detección, diagnóstico y evaluación.
-
A finales de esta década los psicólogos colaboraron con los matemáticos y científicos más destacados para adaptar y crear nuevas asignaturas y programas de educación.
-
Los avances en el campo del aprendizaje, la medición y la evaluación educativas y en el conocimiento del desarrollo humano se extendieron de EEUU a otros países occidentales.
Se abogó por una psicología educativa que consolidara sus propios marcos conceptuales y su propia investigación psicoeducativa. -
Trabajo sobre superdotados y retrasados, publica su libro Measurement of Intelligence adaptando las pruebas de Binet y Rice.
-
La concibe como una ciencia aplicada señalando tres direcciones posibles en la investigación:
a. Investigación pura
b. Investigación extrapolada de las ciencias básicas
c. Investigación aplicada
Plantea que la gran diferencia entre la Psicología y la Psicología de la Educación, radica en que la primera que se preocupa de estudiar las leyes del psiquismo humano que rigen el aprendizaje escolar -
La Psicología de la Educación sufrió cambios, fue guiada hacia nuevas maneras pues fue evidente que los fenómenos educativas eran tan complejos que exigían la participación de otras disciplinas como por ejemplo, la sociología.
-
La Psicología de la Educación no se centra en observar el fluir espontáneo de la conducta, sino que trata de extraer las leyes que aseguren una eficaz intervención sobre el curso de la conducta.
-
Sostiene que en la enseñanza se conjugan a la vez el arte y la ciencia, siendo cada vez más destacado el aspecto científico ligado a la psicología, a la lingüística, a la cibernética así como a otras disciplinas.
-
Se inclinan más por una versión tecnológica de la Psicología de la Educación, ya que ni la investigación directa en contextos educativos ni la mera extrapolación de la investigación psicológica han funcionado anteriormente.
-
Aboga por un medio interactivo; un continuo de ciencia y tecnología que anude los dos extremos, la práctica y el conocimiento
-
Los diseñadores instruccionales se ocupaban de planificar todo el sistema escolar, lo que incluía desde los objetivos operacionales, las evaluaciones de los programas, los costos de la instrucción y los análisis de tareas.
-
La Psicología Educacional estaría considerando los problemas reales del mundo de la instrucción, en la medida que ha sido esta la que ha comenzado a guiar el desarrollo de la investigación.
El trabajo del Psicólogo Educacional es "psicologizar" los problemas educativos y no simplemente llevar la psicología a la educación. -
Afirma que la Psicología de la Educación no debe reducirse a la aplicación de los datos científicos elaborados fuera del contexto escolar, sino que debe partir de problemas planteados por las situaciones educativas mismas
-
Se requieren psicólogos educacionales que continúen investigando y generando ciencia a partir de esta, pero que además sean capaces de generar un aporte concreto y aplicado al quehacer educativo.
Plantea la Psicología de la Educación como una ciencia aplicada, ya que no sólo busca conocimientos, sino también fines prácticos. -
Se convoca a la Conferencia Mundial sobre Educación para Todos: satisfacción de las necesidades básicas de aprendizaje llevada a cabo en Jomtien, Tailandia.
-
Conferencia mundial sobre necesidades educativas especiales en Salamanca, España. Buscaba garantizar que el derecho a la educación fuera una realidad para todos independientemente de sus particularidades.
-
Los principales temas que se están investigando actualmente se pueden agrupar en once tópicos:
1. Cognición
2. Aprendizaje conductual
3. Perspectivas socioculturales
4. Relaciones sociales y educación
5. Desarrollo
6. Motivación
7. Diferencias individuales
8. Bases psicológicas del currículum
9. Enseñanza e instrucción
10. Medios educativos
11. Métodos de investigación -
Plantea que existe un interés común por el aprendizaje y la enseñanza de seres humanos con un énfasis particular en el estudio empírico de estos fenómenos.
La falta de identidad de la Psicología Educativa podría deberse a su dificultad para delimitarse claramente como disciplina autónoma, intentando dar respuestas a una gran cantidad de problemáticas relacionadas con educación sin reconocer lo que puede trabajar en conjunto con disciplinas afines (p.e. psicopedagogía)