Psic educa 1

Historia de la Psicologia educativa

  • psicologia escolar

    psicologia escolar

    William James analizaba aplicaciones de la psicología en la educación infantil
  • Period: to

    La psicología escolar y el estudio de las diferencias individuales

    Se caracteriza por la preocupación por el estudio de las diferencias individuales y la administración de tests útiles para el diagnóstico y tratamiento de los niños problemáticos, de modo que en sus orígenes la psicología educativa aparece fuertemente ligada a la educación especial
  • Period: to

    La psicología escolar y el movimiento de salud mental

    En un segundo momento (1920-1955) el impacto del movimiento de salud mental promueve la proliferación de servicios psicológicos para tratar los problemas psicológicos infantiles dentro y fuera de la escuela y divulga la idea de una psicología "escolar" no limitada al diagnóstico y tratamiento de los problemas de aprendizaje escolar, sino ocupada también en la atención a los aspectos emocionales, afectivos y sociales del alumno
  • salud mental

    salud mental

    Lev Vygotsky los procesos de aprendizaje están condicionados por la cultura en la que nacemos y desarrolamos
  • Period: to

    La psicología escolar y el optimismo educativo

    En la tercera fase (1955-1970) empieza a considerarse la necesidad de formar a los profesores en los avances del conocimiento psicológico y en su integración en la metodología didáctica y se piensa en el psicólogo como el profesional que actúe de puente entre tal conocimiento psicológico y la práctica escolar.
  • comunitaria

    comunitaria

    Skinner reforzar al alumno hasta e lo bjetivo del aprendizaje
  • Period: to

    Psicología escolar e intervención comunitaria

    A partir de 1970, comienza la búsqueda de modelos alternativos basados en las teorías cognitivas, sistémicas, organizacionales, ecológicas y en la psicología comunitaria intentando dar un giro al esquema tradicional de atención individualizada a los casos problemáticos subrayando la importancia del contexto, tanto instruccional como sociocomunitario.