-
En Grecia la Psicología se encontraba dentro de la concepción filosófica de esa época. Allí destacan:
-Sócrates
-Platón
-Aristóteles -
-Edad antigua
-Edad Media
-Modernidad -
Realiza el primer intento de describir objetivamente el comportamiento humano. Plantea el conocimiento del hombre como espíritu.
-
Discípulo de Sócrates.
Es el precursor de ciertas ideas relacionadas con los sueños y según él, lo psicológico se reduce al estudio del alma que es inmortal y que vive en el Topus Uranos. -
Es tal vez el primero de los grandes psicólogos y se dice que él usó la palabra psicología considerando a ésta como el estudio del alma. Además sostiene que el cuerpo y el alma son dos naturalezas independientes, distintas, separables.
-
Nos dice que Dios creó el alma y que ésta se encuentra en el cerebro. Desde allí actúa sobre el cuerpo y que lo más importante es el camino que sigue el alma para llegar a Dios.
-
Época eminentemente religiosa, destacan:
-San Agustín;
-Santo Tomás -
En el siglo XIII sostiene que el centro del pensamiento filosófico era la búsqueda de Dios y del alma, pero está orientada hacia él. También afirmó “que el alma humana es lo que hace que el hombre viva, piense y quiera”. Y que ésta domina al cuerpo mediante la razón y voluntad.
-
El término “psicología” surgió durante el Renacimiento occidental, retomando la herencia pagana grecorromana. Se formó, por las palabras griegas psyché, “alma”, y logos, “estudio”.
Gracias a este reencuentro de Occidente consigo mismo, y a la obra de filósofos como René Descartes, y otros, quienes ahondaron y cuestionaron la dicotomía cuerpo/alma, el panorama moderno estuvo listo para que se dieran los primeros pasos hacia la formalización de las ciencias, y entre ellas, la psicología. -
Existen opiniones de diversos filósofos: -Descartes; -Spinoza, que siguen sosteniendo que el estudio empírico del alma es el objeto de la Psicología.
-
Fundamentó que la glándula pineal es la parte más importante del cerebro donde la sangre se convierte. Con esta glándula se constituye la interacción con el mundo psíquico. Decía que la perfección no proviene de la nada.
Decidió dudar sistemáticamente de todo hasta encontrar algo que fuera tan diáfanamente verdadero que no pudiera dudarse de ello. Descartes descubrió que podía dudar de la existencia de Dios, de la validez de las sensaciones, e incluso de la existencia de su cuerpo. -
Se considera la psicología dentro de la Antropología. Deja de centrarse en el alma y empieza a ocuparse de la mente y su funcionamiento. Epistemológicamente se reabre el debate entre lo innato y lo adquirido con las posturas contrapuestas de los empiristas y los racionalistas.
-
Ya se diferencia la Psicología Empírica (basada en la experiencia) de la Psicología Racional (basada en la razón)
-
En el siglo XIX (Stuar Mill) afirmó que la Psicología era una ciencia independiente basada en la observación y la experimentación.
En este mismo siglo Augusto Comte clasificó a la Psicología entre lo biológico y sociológico. -
Fundador del positivismo, plantea tres estados del conocimiento humano: un estado teológico, un estado metafísico (concreto / abstracto) y un estado positivo, el más deseado y al que en teoría deberían tender los dos anteriores, ya que basa el logro del conocimiento en la razón aplicada.
-
También fue importante la revolución causada por las teorías evolucionistas de Charles Darwin, cuyas teorías sobre el origen de las especies no tardaron en ser aplicadas a la propia sociedad humana, a menudo con resultados políticos desastrosos. En todo caso, es importante comprender cómo las nuevas perspectivas científicas se volcaron al estudio de la propia mente humana, entre muchas otras cosas.
-
En la Universidad de Leipzig se fundó el primer laboratorio exprimental, en el año 1879 por Wundt. La preocupación fundamental en los inicios de este período es el conocimiento exacto de los fenómenos psicofisiológicos por medio del experimento, razón por la cual se crearon una serie de laboratorios en diversos lugares. Esto da como resultado el surgimiento de la Psicofisiología, orientada al estudio de las relaciones entre lo psíquico y lo orgánico, todavía con la concepción dualista.
-
La psicología moderna, nació en el siglo XIX, de la mano del incremento en los saberes médicos y biológicos, sobre todo neurológicos y psicofisiológicos. Los estudios de científicos como Gustav Fechner (1801-1887), Paul Pierre Broca (1824-1880) y Carl Wernicke (1848-1905) fueron clave en ese sentido.
Este período se inicia con la fundación del primer laboratorio experimental por Wundt. -
-El psicoanálisis, desarrollado por el célebre Sigmund Freud (1856-1939).
-La psicología de la gestalt, propuesta por Max Wertheimer (1880-1943) y Wolfgang Köhler (1887-1967), entre otros
-El conductismo, cuyo máximo representante fue el estadounidense John B. Watson (1878-1958). -
A partir de este escenario inicial surgieron nuevas propuestas y consideraciones respecto a la mente humana y a cuáles tendrían que ser las aproximaciones ideales para su estudio riguroso y científico. Los adelantos en medicina, además, permitieron la modernización y formalización de la psiquiatría, y un nuevo horizonte de experimentación se abrió para el estudio de la conciencia.
-
Este evento es considerado el hito fundacional de la psicología moderna, o sea, su separación definitiva de la filosofía, emprendiendo un camino propiamente científico.
En ello tuvo una inmensa influencia el positivismo de Comte, que valoraba las ciencias experimentales por encima de cualquier otra aproximación a la realidad. Así surgieron las dos primeras corrientes de la psicología:
El estructuralismo defendido por Wundt.
El funcionalismo propuesto en EE.UU por James (1842-1910).