-
Educación Popular Indígena Su objetivo era la evangelización de los indígenas, la promovieron los misioneros franciscanos, uno de sus representantes fue Jacobo de Testera, quien a través de pictogramas y jeroglíficos, representaba los pasajes de la biblia para poder enseñar a los indígenas, se desarrollo inclusive vocabularios y gramática indígena.
-
-Iglesia católica por medio de las ordenes y congregaciones se encarga de educar en la fe.
-Primera escuela para indios fundada por Fray Pedro de Gante: Texcoco.
-Misioneros franciscanos empiezan a educar a los indios, enseñándoles el deletreo, posteriormente a leer y por último a escribir. -
a.) La psicología aplicada a la educación se basa en el estudio de la diferencias individuales
B.) Modelo pedagógico- formación con enfoque psicológico (Qué, cómo y por qué se enseña) infantes y adolescentes, beneficios de la educación.
C.) La psicología como fundamento de la pedagogía (procesos psicológicos)
D.) Docente, alumno, valores, corregir y dirigir
E.) Ética y moral -
Se crea la universidad nacional de los estados unidos de Colombia
Se pretendía agrupar las facultades dispersas, escuelas
profesionales e institutos de investigación, en un todo que les diera organicidad y que
permitiera la racionalización de recursos. -
Fundado por Wund en Leipzing, Alemania.
Por medio del método experimental estudio la experiencia inmediata y observable. -
-Enfoque constructivista.
-Propone 4 estadios del desarrollo.
- El aprendizaje es el proceso por el cual se genera la interacción entre la asimilación y la acomodación dando respuesta a un conflicto cognitivo. -
Desarrollo de instrumentos psicométricos con el objetivo de evaluar procesos mentales complejos
-
Primer psicólogo educativo *creación de la asociación nacional para el estudio de la educación en estados unidos
-
Se caracterizo por la preocupación por el estudio de las diferencias individuales y la administración de tests útiles para el diagnostico y tratamiento de los niños problemáticos, de modo que en sus orígenes la Psicología educativa aparece fuertemente ligada a la educación.
-
Universidad Autónoma de Chapingo en México
fue la primera universidad en américa latina en impulsar el desarrollo agrícola, a partir del año 1950 como la Escuela Nacional de Agricultura.
La ingeniería agrícola apareció, como programa académico con la creación de nuevos colegios de agricultura. -
- La salud mental como movimiento necesario para el bienestar de la sociedad -Atender no sólo los problemas de aprendizaje sino tambien aspectos afectivos, emocionales y sociales
-
- El aprendizaje es el resultado de asociaciones o "hábitos" formadas entre estimulo y respuestas
- Conductismo: El aprendizaje se puede explicar sin referirse a estados internos inobservables
- Ley del efecto: retroalimentación positiva-retroalimentación negativa
-
Empieza a considerarse la necesidad de formar a profesores en los avances del conocimiento Psicológico y en su integración en la metodología didáctica y se piensa en el Psicólogo como el profesional que actué de puente entre tal conocimiento Psicológico y la practica escolar.
-
Comenzó la busqueda de modelos alternativos basados en las teorías cognitivas, sistémicas, organizacionales, ecológicas, y en la Psicología comunitaria intentando dar un giro al esquema tradicional de atención individualizada a los casos problemáticos subrayando la importancia del contexto tanto instruccional como sociocomunitario.
-
La educación inclusiva es un modelo educativo que busca atender las necesidades de aprendizaje de todos los niños, jóvenes y adultos con especial énfasis en aquellos que son vulnerables a la marginalidad y la exclusión social.
-
Enter Link text
-
-Carrasco, G. (1972). Teoría de la educación. Madrid: Anaya
-Galván, L. (2002). Historia de la educación. Revista mexicana de investigación educativa, 15, 217-221.
-Martinez,B. (2011). Revista Ibeoamericana de Educacion. Madrid. Academia.
-Redondo, E (1998). La psicología funcional. Madrid: Paídos.
-Rodríguez, W. (1999). El legado de Vygotski y de Piaget a la educación. Revista Latinoamericana de Psicología, 31, 477-489.