-
San Agustín piensa al hombre como resultado de la unión cuerpo-alma, y el alma como voluntad que actúa a través del cuerpo. Toda actividad del alma implica memoria, razón y voluntad; establece así el espíritu como un proceso cognoscitivo. Inaugura el concepto de sí mismo y de libre albedrío. Su pensamiento influye sobremanera en los desarrollos filosóficos de la iglesia durante la edad media.
-
Su pensamiento reconcilia sobrenaturalismo y racionalismo. El hombre es alma y cuerpo, y toda actividad del hombre posee tres facultades: racional, sensitiva y vegetativa. La importancia del pensamiento de Santo Tomás en el contexto de la historia de la psicología colombiana radica en que fue la primera psicología que se enseñó formalmente en los seminarios y colegios que se establecieron en el Nuevo Reino de Granada.
-
Las comunidades aborígenes prehispánicas sostenían un sistema de creencias que mezclaba elementos naturalistas y mágicos en la concepción del hombre y su comportamiento.
-
La psicología hispana del siglo XVI al XVIII se basaba en la filosofía escolástica, que trataba sobre el alma espiritual. Existen al respecto dos teóricos base: San Agustin y Santo Tomás.
-
Se fundó en México el primer hospital psiquiátrico en América.
-
Se instala en Cartagena el tribunal del santo oficio de la inquisición. Este identificaba las enfermedades mentales con causas naturales y no con brujería.
-
El alma se transforma en la mente y se ubica al interior del ser humano. La mente se entiende como psique.
-
Publica un tratado de psicoterapia donde refleja que la mente y el cuerpo están relacionados.
La vida psíquica es el resultado del conflicto entre las pasiones y la conciencia. -
Su obra, ampliamente influida por el pensamiento ilustrado francés, tiene gran repercusión en los avances ulteriores en el ámbito de la psicología en Colombia. En 1808 publica "El influjo del clima" en donde analiza cómo el ambiente físico afecta a la conducta humana.
-
Sostenía que las enfermedades eran originadas por causas morales y ambientales que influyen en desórdenes nerviosos.
-
Editó un programa de fisiología donde planteó temas referentes a la psicología. Se refiere a la “psicología” como la ciencia que estudia la inteligencia.
-
Publica el libro “Lecciones sobre psicología” el cual encuadra la tradición filosófica escolástica, el alma, sus potencias y las relaciones con el cuerpo, la sociedad y Dios.
-
Fundación de establecimientos para enfermos mentales
-
Publica el libro “Filosofía fisiológica” donde hace énfasis en la relación alma-cuerpo.
-
Jiménez López (1875 - 1955) se interesó en las causas propias de la locura en Colombia y en el estudio de la psicopatología. Educó a la primera generación de psiquiatras que tuvieron una formación formal.
-
Publica un artículo llamado "Inconvenientes y peligros del hipnotismo". Este artículo marca un interés por los aspectos psicopatológicos y su tratamiento, y será importante en el desarrollo de la psiquiatría en Colombia.
-
La biología supuso que todo evento psicológico es
al mismo tiempo la acción biológica de algún organismo; proporcionó analogías y
modelos sobre la forma de operación de los procesos psicológicos.
Los procesos fisiológicos están correlacionados con los procesos psíquicos. -
Carlos Putnam (1850 - 1915) fue un precursor de la psiquiatría y de la medicina legal. En 1896 publicó el primer volumen del “Tratado de Medicina Legal” y en 1908 publicó el segundo volumen.
-
Antonio Gómez Calvo (1853 - 1926) fue el primero en dirigir la cátedra de la locura en Colombia, planteó el problema de la degeneración de la raza. En 1907 publicó un informe estadístico sobre los pacientes del asilo de San Diego.
-
En la década de 1910’s se adaptaron las pruebas de Binet-Simon, la prueba de Spearman y el factor G fue aceptado, también el concepto de cociente intelectual por Terman fue reconocido.
-
En 1913 Rafael González fue el primero con un trabajo de grado basado en el psicoanálisis.
-
Socarrás y Jaime Sánchez, y otros médicos y psiquiatras
siguieron publicando acerca del psicoanálisis. -
En 1920 se realizaron diversas conferencias sobre el problema de la raza en Colombia. En estas conferencias participaron: Jiménez López - “Signos de degeneración colectiva”
Luis López de Mesa - “la parte intelectual merece un mejor concepto”
Calixto Torres - “La evolución de la raza no es rectilínea”
Jorge Bejarano - “si somos inestables en las leyes, somos casi definitivos en la constitución” -
En los años 1920's se descubrió que la cultura influenciaba los resultados de las pruebas.
-
Julio Laserna y J. B. Montoya en 1922 mencionaron a Freud tanto en la literatura médica colombiana, como en conferencias en Antioquia respectivamente.
-
Predominio de los intereses prácticos debido a las necesidades sociales de aquella época (primera guerra mundial y el crecimiento industrial).
Fundación de la escuela funcionalista por James y desarrollo de la escuela conductista fundada por Watson en 1913. -
En 1939 tras la guerra mundial, se volvieron populares las pruebas de inteligencia y aptitudes. Pero estas pruebas solo se volvieron populares en Colombia después de que Mercedes Rodrigo las adaptara y utilizara.
-
La psicóloga española Mercedes Rodrigo Bellido llega a Colombia e inicia una sección de psicotécnica en el Laboratorio de Fisiología de la Universidad Nacional.
-
En 1948 a manos de Arturo Lizarazo, se empezó la terapia analítica en Colombia. Ese mismo año, una oposición se estableció, consideraban que el psicoanálisis suponía la negación del espíritu.
-
Durante 1948 a 1952, Hernán Vergara modificó el plan de estudios del instituto, fundó un seminario para profesores y estableció una consulta didáctica en los campos de psiquiatría, medicina psicosomática y psicopedagogía.
-
El 9 de julio de 1948 se fundó el Instituto de Psicología Aplicada en la Universidad Nacional, formándose ahí los primeros psicólogos profesionales.
-
Introducción de la psicoterapia científica y la orientación dinámica de la psiquiatría.
-
En 1952 se graduaron los primeros once psicólogos.
-
Se fundó la principal asociación de psicólogos en Colombia, la Federación Colombiana de Psicología.
-
Surgió como la Federación Universitaria de Psicología, pero 1955 adoptó su nombre actual.
-
En 1957 el Instituto de Psicología Aplicada se volvió una facultad.
-
En 1958 el decano Jorge Giraldo Ángel compró el primer laboratorio de psicología experimental del país.
-
Entre 1959 y 1963 permaneció inactiva.
-
En 1961 se constituyó la Asociación Colombiana de Psicoanálisis
-
Un año después de la constitución de la Asociación Colombiana de Psicoanálisis, se fundó la Fundación de la Asociación Psicoanalítica de Colombia.
-
En 1962 se creó un departamento de psicología en la Universidad Javeriana, este departamento era dependiente de la facultad de filosofía y letras.
-
El número de afiliados creció y su objetivo principal fue la definición de las funciones y responsabilidades de los psicólogos en los diferentes campos de actividad.
-
En 1966 la Facultad de Psicología Aplicada es convertida en un departamento con Rosa Tanco, especializada en psicología clínica, como directora.
-
El padre Mateo V. Mankeliunas fue nombrado director del departamento de psicología. El énfasis de Mankeliunas era metodológico y cientifista.
-
Desde comienzos de los años setenta, se promovió en el Congreso un proyecto de ley para legalizar y reglamentar la profesión de psicología en el país, tuvo dificultades y fue modificado.
-
En 1971 se aprobaron los estatutos y se reglamentó el premio Psicología Colombiana.
-
Luis López de Mesa (1884 – 1967) en 1917 inició sus investigaciones en psicología experimental y psiquiatría. Desarrolló el primer test de inteligencia elaborado por un colombiano, aunque este no se llegó a publicar.
-
En 1972 hubo un crecimiento de centros de formación psicológica, abriéndose también en los años siguientes varias facultades y universidades para esta formación.
-
Se han fundado en el país otras agremiaciones, entre las más activas está la Asociación para el Avance de la Psicología (2005), la Asociación de Psicólogos Javerianos (11 de noviembre de 1977), la Asociación Colombiana de Psicología y Tecnología Educativa (1982), la Asociación Colombiana de Análisis y Terapia del Comportamiento (El 7 de Diciembre de 1982).
-
Hasta diciembre de 1983, no existía un espacio legal para ejercer la psicología, la falta de reglamentación de la profesión hacía posible que numerosas pseudociencias.
-
En diciembre de 1983 fue convertido en ley de la República. La nueva ley estableció las condiciones formales que requiere una persona para ejercer la profesión de psicólogo en el país; se estableció la tarjeta profesional de psicólogo para poder ejercer legalmente la psicología, se definieron las funciones del psicólogo. Aunque la ley tiene problemas y vacíos que harán difícil su aplicación, la aprobación de esta ley fue un paso importante en el desarrollo de psicología en Colombia.
-
Se conformó un Consejo Nacional Profesional que es el órgano de máxima autoridad para la profesión.
-
Actualmente cuenta con un boletín que se publica con cierta regularidad y tiene seccionales en las principales regiones del país.
-
Casi todas las universidades cuentan con agremiaciones de egresados las cuales se promueven por medio de talleres, cursos entre otras actividades académicas así como mediante la publicación de boletines y revistas.