-
Parménides (519 a. C.) Teorías sobre la cualidad de permanencia de afinidad
-
Empédocles (499-434 a.C.) Consideró la sensación como efecto debido al contacto de aquello que lo causa
-
Sócrates (470-400 a.C.) Dio lugar a la razón atendiendo a la realidad.
-
Hipócrates (460-377 a.C.) Padre de la medicina. Hipótesis sobre los temperamentos.
-
Demócrito (460-370 a.C.) Idea de que el mundo estaba hecho de átomos
-
Platón (427-347 a.C.) Enfatizó la división del alma del hombre en razón del espíritu apetitos, haciendo de esta la virtud y armonía del alma.
-
Aristóteles (384-322 a.C.) Estableció las bases del juicio, raciocinio y lógica común como un sistema de conocimientos.
-
Galeno (130-200 d.C.) Amplió las ideas de Hipócrates. Idea de que para descubrir la naturaleza del alma y la acción de los nervios era necesario la intervención del médico
-
San Agustín de Hipona (354-430 d.C.) Postuló que la verdad del hombre debe buscarse en su interior.
-
Santo Tomás de Aquino (1224-1274) Cuerpo y Alma guardan una relación como la que existe entre materia y forma.
-
Roger Bacon (1214-1294) Concepción de que el alma no es nada sin el cuerpo y viceversa
-
Duns Scoto (1266-1308) Conceptualizó los pensamientos como simples acontecimientos, ideas del alma.
-
Buenaventura (1363-1424) Inició el movimiento hacia el voluntarismo y expresó su idea sobre la personalidad constituido por sentimientos y voluntad.
-
Philipp Melanchton (1550) Fue el primero el primero en hablar de la psicología en el sentido de que el alma es un objeto de estudio científico.
-
Rudolf Goeckel (1590) publicó el libro "Psicología del mejoramiento del hombre"
-
René Descartes (1596-1650) Marca el comienzo de la psicología moderna "Pienso y luego existo"
-
Baruch Spinoza (1632-1677) Sustenta que la mente y cuerpo son aspectos de una sola realidad
-
Thomas Hobbes (1588-1679) Se opuso a la noción de ideas innatas y sostuvo que las sensaciones son la fuente del conocimiento y el contenido de la mente.
-
John Locke (1632-1704) Las ideas provienen de la experiencia y se originan de la sensación y sentido interno
-
Wilhelm Leibnitz (1646-1716) Sostenía un paralelismo psicofísico, el alma ejecuta sus actos sin ninguna relación sobre el cuerpo y viceversa
-
George Berkeley (1685-1753) Aportó a la psicología su teoría de la percepción visual del espacio en función de las experiencias táctiles.
-
David Hartley (1705-1757) Se considera como fundador del asociacionismo como sistema psicológico
-
David Hume (1711-1776) Su contribución a la psicología consistió en la descomposición analítica del proceso de pensamiento en una serie caleidoscópica, infinitamente variable de experiencias, las cuales se combinan por la fuerza natural de la asociación.
-
Thomas Reid (1710-1796) Analizó la mente por facultades y presentó el problema de cómo las sensaciones que existen en sí y por sí mismos, se convierten en percepciones que indican objetos
-
Emmanuel Kant (1724-1804) Tres grandes subidivisiones de la actividad mental: Conocimiento, Sentimiento y Voluntad.
-
Dugald Stewart (1753-1828) Postulados sobre las facultades de la mente y sostuvo que la conciencia y la atención hacen posible el recuerdo.
-
Ezequiel A. Chavez fue nombrado fundador y primer profesor de un curso de psicología en la ENP - México, 1893
-
Jean William Fritz Piaget (1896-1980) Psicologo constructivista que realizó estudios en el desarrollo intelectual y cognitivo del niño
-
Fundación del primer laboratorio experimental en Buenos Aires por parte de Horacio Piñero- Argentina, 1898
-
Erik Erikson (1902-1994) Elaboró una teoría del desarrollo de la personalidad a la que denominó teoría psicosocial. En ella describe ocho etapas del ciclo vital o estadios psicosociales.
-
Burrhus F. Skinner (1904 - 1990) Condujo un trabajo pionero en psicología experimental y defendió el conductismo.
-
Edward von Hartmann (1842-1906) Trató de demostrar cuánto había perdido la psicología al no utilizar la doctrina del inconsciente al que describió como el principio activo y fundaental del universo.
-
Abraham Maslow (1908-1970) Uno de los principales exponentes de la psicología humanista, su principal aportación es la pirámide de las necesidades, modelo que plantea una jerarquía de las necesidades humanas, desde las más básicas hasta las más superodinarias.
-
Hermann Ebbinghaus (1850- 1909) Sometió tanto el aprendizaje como el olvido a un tratamiento cuantitativo; consideró la frecuencia de repetición como condición esencial de la asociación, y mostró cómo las repeticiones podían usasrse como medida de la memoria.
-
William James (1842-1910) Intodujo el experimentalismo alemán en EUA enfatizando el significado funcional de la mente.
-
German Greve (de origen chileno) presenta el trabajo "Psicología y psicoterapia de ciertos estados angustiosos" en Buenos Aires - Argentina, 1910
-
Inauguración del Manicomio General "La Castañeda" - México, 1910
-
George E. Müller (1850- 1915) Entre sus aportaciones destaca el método para presentar de modo uniforme sílabas sin sentido que se deben memorizar. Descubrió que la forma en que aprende el individuo depende de su actitud frente al material que intenta memorizar.
-
Oswald Külpe (1862-1915) Asumió el liderazgo del laboratorio experimental de Wurzburgo y trabajó con psicofísica y psicología del contenido.
-
Honorio Delgado difundió en Perú el psicoanálisis desde 1915 y hasta 1926.
-
Franz Brentano (1838-1917) Señaló que la fuente de toda experiencia psicológica es la percepción interna, y que a través de ella se sabe que es una idea, un juicio, un deseo, un sentimiento o una volición.
-
Edward Hering (1834-1918) Médico alemán que contribuyó al establecimiento de la psicología fisiológica a raíz de sus trabajos relacionados con el sentido térmico y la óptica.
-
Francisco Franco de Rocha publicó su libro A doutrina de Freud - Sao Paulo, Brasil 1919
-
Wilhelm Wundt (1832-1920) Se considera el primer psicólogo propiamente dicho. Fundador de la psicología experimental en Alemania.
-
George T. Ladd (1842-1921) Su trabajo se basó en la concepción funcionalista de la mente, que consideraba a la conciencia como la actividad del Yo para adaptarse a su ambiente.
-
Stanley Hall (1844-1924) Se le considera el pionero de la psicología de laboratorio y de la psicología educativa en Estados Unidos.
-
James Ward (1843-1925) La idea de que la vida y el desarrollo pertenecen a la mente tanto como pertenecen al cuerpo.
-
Joseph Breuer (1842-1925) Trató casos de histeria por medio de la hipnosis, y descubrió que los pacientes se curaban al describir en el trance hipnótico la experiencia emocional anterior, ligada al problema o síntoma del problema presente.
-
Fernando Allende regresa a Chile en para difundir el psicoanálisis y las doctrinas de Freud en su país. - Chile 1925
-
Edward Titchener (1867-1927) Sus intereses se centraban en la mente humana adulta, normal y con postulados generalizables; afirmaba que la conciencia sensorial era el objeto de estudio de la psicología y que ésta como ciencia, debía ocuparse de las leyes generales de la mente.
-
Carl Stumpf (1848-1936) Distinguió los fenómenos como datos sensoriales que constituyen el objeto de estudio de la fenomenología, y las funciones psíquicas de la percepción, volición, concepción y el deseo como el objeto de estudio de la psicología.
-
Iván Pavlov (1849-1936) Desarrolló el método del reflejo condicionado así cómo la teoría del condicionamiento clásico
-
Sigmund Freud (1856-1939) Abandonó la técnica de hipnosis e inició con el método de asociación libre, originando la teoría y técnica conocida por el nombre de psicoanálisis
-
Creación de la sección de Psicología en la UNAM dentro de la Facultad de Filosofía y Letras - México 1939
-
Se fundó la Asociación Psicoanalítica - Argentina, 1942
-
Se fundó la Revista de Psicoanálisis - Argentina, 1943
-
James Cattell (1860-1944) Destacó la importancia de las diferencias individuales. Fue el inventor del test mental.
-
George Stout (1860-1944) Afirmó que la psicología se ocupa de los procesos psíquicos que en sí mismos son subjetivos y que poseen objetos mentales como las sensaciones.
-
Edward Scripture (1864-1945) Profundizó en el enfoque cuantitativo de los problemas de la mente.
-
Creación de los primeros programas de entrenamiento profesional en Psicología en América Latina 1947 y 1948
-
Fundación del Instituto de Seleçâo e Orientaçâo Proffisional - Río de Janerio, Brasil 1947
-
El maestro Ramón Gómez Arias fundó la Escuela de Psicología en la Universidad Iberoamericana - México, 1950
-
Fundación de la Sociedad Interamericana de Psicología 17 de diciembre de 1951 CDMX
-
John Dewey (1859-1952) Sostuvo que los reflejos no se pueden reducir a sus elementos sensitivos y motores, sino que se deben interpretar en términos de su valor adaptativo.
-
Se crea en la UNAM el doctorado en psicología - México 1952
-
Primer Congreso Interamericano de Psicología 20 de diciembre de 1953 en Santo Domingo República Dominicana.
-
Harvey Carr (1873-1954) Definió la psicología como el estudio de la actividad mental, de la conducta orgánica y de los actos adaptativos.
-
Se creó la carrera de psicólogo en Argentina en la Universidad del Litoral en Rosario en 1958.
-
John Watson (1878-1958) Había que estudiar las modificaciones de la conducta en función de las situaciones de estímulo y respuesta.
-
Inicio de las aportaciones de la Psicología social y transcultural por parte de Rogelio Díaz Guerrero - México, 1960
-
Se lleva a cabo el Primer Congreso Mexicano de Psicología en Jalapa Veracruz- México, 1967
-
Se instala el Colegio de Psicología de forma independiente en la UNAM - México, 1968
-
Fundación del Centro Interdisciplinario de Investigaciones en Psicología Matemática y Experimental - Buenos Aires, Argentina 1971
-
Publicación del libro "Hacia una teoría historico-bio-psico-socio-cultural del comportamiento humano" de Rogelio Díaz Guerrero 1972
-
Fundación de la Revista Mexicana de Análisis de la Conducta - 1975
-
Se fundan la Federación Psicoanalista de América Latina, la Asociación Mexicana de Psicoterapia Psicoanalítica, La Asociación Mexicana de Psicoterapia Analítica de Grupo, La Asociación Mexicana de Psicoterapia de la Adolescencia y el Círculo Psicoanalítico Mexicano - 1990
-
Fundación de la Revista Peruana de Análisis de la Conducta - 1992