-
Desde el Siglo IV a.c, los filósofos Griegos trataron de acercarse al conocimiento del alma del hombre bajo la ciencia filosófica, nace cuando el ser humano se pregunta sobre la causa del sujeto que percibe, recuerda, siente, etc.
-
El hombre espiritual, está sujeto a la ÉTICA. La sentencia
está escrita en el templo Delfos frase
“Conócete a ti mismo”, que Sócrates
hizo suya, plantea al hombre en cuanto espíritu y no del
hombre como totalidad psicobiológica. -
Llevó a cabo un estudio del alma (psiché), a la que dividió en tres partes: Racional: En la cabeza
Irascible: En el pecho
Apetitiva (Concupiscible): Se sitúa en el vientre En otras palabras, para platón el ALMA era separable del cuerpo como también eterno e inmortal. -
Es Padre de la psicología antigua, ya que pertenece el concepto etimológico de la palabra psicología “estudio del alma”. NEGÓ que el alma estuviera separada del cuerpo. Para él, ésta no es algo distinto a la operatividad y funcionalidad de un cuerpo; por lo tanto, no podría estar separada. El ALMA es aquella por el cual vivimos, pensamos y sentimos. Distinguió tres clases de alma:
Alma racional (Hombre)
Alma sensible (Animales)
Alma vegetativa (Plantas) -
En su “confesiones” nos dice que “el alma fue creada por Dios en el momento en que formó el cuerpo y cuando sopló sobre la figura de barro que había hecho, el alma se transmitió al cuerpo”. La consciencia es el espíritu conociéndose a sí mismo. El Yo es el centro de la vida psicológica. Los nervios llenos de aire manifiestan el movimiento a los músculos y hacen posible las sensaciones. El alma siente mediante el cuerpo y conoce muchas cosas sin necesidad de los sentidos.
-
Inmerso en su edad dorada, la medicina y la psicología siguieron avanzando durante el Medievo. Se describieron “enfermedades de la mente” como la depresión, la ansiedad, la demencia o las alucinaciones, se aplicaron tratamientos humanitarios a quienes las sufrían y se empezó a estudiar los procesos psicológicos básicos.
También se produjeron desarrollos relevantes en la psicología asiática. La filosofía hindú analizó el concepto del yo, mientras que en China ya se aplicaban tests. -
Se destaca ya que había persistido en la psicología moderna; donde distinguido cuatro modos de relacionarse el humano con el mundo, correspondientes a las cuatro potencias del alma: Vegetativa, intelectiva, sensitiva y apetitiva. S. Tomás de Aquino concede una atención y trato especial al ser humano. De la humanidad es característica, esencial y exclusiva, la potencia intelectiva de razonar y la de querer libremente la irrupción del alma en el cuerpo humano por obra de Dios.
-
A partir del Renacimiento empieza el proceso de independización de la Psicología de la Religión y de la Filosofía. Además, surgen las Ciencias Naturales Materialistas y los Racionalistas con el Renacimiento se inicia la desvalorización de la especulación metafísica y empieza a cobrar valor la observación como el método, por excelencia, para conocer la naturaleza.
-
Entre los siglos XVI y XVIII, en el mundo occidental convivieron la concepción demonológica de la enfermedad mental y el humanitarismo. La recuperación de la influencia de los autores clásicos griegos y romanos tuvo un papel fundamental en esta segunda vertiente, que relacionaba los trastornos psicológicos con alteraciones físicas, y no morales.
La palabra “psicología” se empezó a popularizar durante este periodo histórico. -
Reclama la autonomía para los estudios de psicología, dentro del renacimiento es considerado padre de la psicología
-
Melanchthon, fue el creador de la palabra PSICOLOGÍA entre los años 1540 y 1550, usando dos palabras que los griegos emplearon siglos atrás, ALMA (del latín anima) y CIENCIA (del latín scientia) designó a la disciplina a la que se refería como "el estudio del alma"
-
Trazó grosso modo, un esquema del acto reflejo y describió con bastante acierto la psico-fisiología de las pasiones.
-
Consideraba que el hombre es un organismo psicofisiológico y que, por lo tanto, a todo cambio en el cuerpo correspondía a un cambio correlativo en el espíritu.
-
Corría el año de 1879 cuando el filósofo y psicólogo, Wilhelm Wundt fundó el primer laboratorio de psicología experimental en la Universidad de Leipzig, Alemania. Esta fecha es considerada el referente histórico que marca el surgimiento de la psicología como una rama separada de la filosofía.
-
Después de Wundt, otros psicólogos como William James y John Dewey en Estados Unidos, desarrollaron sus propias teorías y métodos de investigación. James y Dewey se enfocaron en el estudio de la mente en su totalidad, no solo en la experiencia consciente. En la primera mitad del siglo XX, la psicología siguió evolucionando gracias a las aportaciones de Sigmund Freud y su teoría psicoanalítica.
-
Discípulo de Charcot y Breuer, creó el psicoanálisis y popularizó la terapia verbal y el concepto de inconsciente bajo el prisma psicoanalítico, mientras que autores como John Watson y Burrhus F. Skinner desarrollaron terapias conductistas centradas en el comportamiento observable.
-
Las teorías psicológicas de John Dewey tuvieron una influencia considerable en distintos experimentos educativos. En esa línea, propuso un método de enseñanza psicológico, basado en comprender la relación entre: sentimiento, mente y conciencia y su importancia para aprender.
-
James desarrolló una teoría funcionalista de los procesos mentales y la conducta. Su teoría generó preguntas acerca del aprendizaje, las complejidades de la vida mental, el impacto de la experiencia en el cerebro y el lugar del género humano en el mundo natural. Muchas de esas ideas todavía parecen actuales.