-
Sócrates (Método científico) y Platón (Cuerpo vehículo del alma/responsable de la conducta humana)
-
Retroceso por la aparición del cristianismo, las enfermedades se atribuían al cometimiento de pecados que eran tratados con rezos y exorcismo. Teoría hipocrática de los humores.
-
Concepción demonológica de enfermedad mental y el humanitarismo. Recuperación de la influencia de autores clásicos griegos y romanos.
-
Relación de trastornos psicológicos con alteraciones físicas y no morales.
Influencia de Rene Descartes con la concepción dualista de la separación entre cuerpo y alma.
John Locke determinó que la mente depende de influencias ambientales.
Thomas Willis, establecía que los trastornos mentales son resultado de alteraciones en el sistema nervioso. -
Gall (frenología: las funciones mentales depende del tamaño de las áreas concretas del cerebro) y Mesmer (mesmerismo: atribuía las alteraciones físicas y psicológicas a la acción de energías magnéticas sobre los fluidos corporales)
-
Nace la psicología científica. Mayores conocimientos de la anatomía cerebral hicieron que los procedimientos mentales se entendieran mejor como consecuencia de la biología.
-
Aparición de la psicofisiología de Fechner y Paul Broca. Neuropsicología de Carl Wernicke. Evolucionismo, Charles Darwin
-
1879: Wundt fundó el primer laboratorio de psicología experimental donde se combinarían conocimientos de distintas ramas de la ciencia.
Antes, Granville Stanley Hall fundó la Asociación Americana de Psicología. -
Sigmund Freud: Creó el psicoanálisis
Watson y Skinner: Desarrollaron terapias conductistas centradas en el comportamiento observable.
La psicología científica promovida por el conductismo llevaría al desarrollo de la psicología cognitiva. -
Psicología Humanista (Carl Rogers y Abraham Maslow): Defendió la concepción de las personas como seres libres, únicos, tendentes a la autorrealización y con derecho a la dignidad.
Las concepciones sobre biología, medicina y farmacología influyó en el desarrollo de campos interdisciplinarios como la psicobiología, la neuropsicología y la psicofarmacología. -
Se desarrollaron las neurociencias en diálogo con la psicología cognitiva las cuales intercambian herramientas y conocimientos.
El conductivismo es una filosofía minoritaria.