-
Se funda la primer casa de cuna en México con los propósitos de salvar la vida de los niños, protegerlos y educarlos.
-
Primer tratado en español de medicina infantil “Opusculum de morbis puerorum” por Jacobo Díaz Toledo, dedicado a las enfermedades de los niños
-
Se muestra un incremento de artículos acerca de la pediatría, por lo que se le considera como el nacimiento de la Pediatría Moderna.
-
El inglés George Armstrong publicó "An essay on the diseases most fatal to infants" (El más fatal para los bebés), que fue uno de los primeros informes epidemiológicos de la época.
-
Johann Peter Frank publicó sus escritos sobre higiene escolar, por cuyo motivo se lo considera un pionero en el área de la salud escolar.
-
En 1796 el médico inglés Edward Jenner realizó la primera vacunación antivariólica, dando así inicio a una nueva forma de combatir las enfermedades: la prevención; en esa época la viruela era la causante del 20% de todas las muertes.
-
Se funda en París el primer hospital pediátrico en el mundo: "Hôpital des Enfants Malades". (Hospital para niños enfermos).
-
Se publica en Stuttgart la primera revista informativa del mundo exclusivamente pediátrica.
-
Se empieza a utilizar la anestesia general en cirugía infantil, tras el éxito obtenido en una intervención en la que usó éter.
-
Se funda el primer hospital de pediatría en Filadelfia, Estados Unidos; considerado el lugar en donde se originó la especialidad de la enfermería pediátrica.
-
La enfermería pediátrica se convirtió en una especialidad. Antes de eso, las matronas asistían los partos. La medicina popular se usaba para tratar a niños enfermos.
-
El Dr. Francés A. Caron introduce el término de Puericultura:
Estudio y práctica de la salud, los cuidados y la crianza que debe darse a los niños durante los primeros años de vida. -
Se funda el primer hospital infantil en España: el Hospital del Niño Jesús en Madrid, patrocinado por la Duquesa de Santoña, María Hernández Espinosa.
-
El hospital de niños de Filadelfia comenzó a aceptar niños con problemas de comunicación, tiempo en el que comenzó a funcionar la escuela de enfermería.
-
Las enfermeras trabajan para disminuir la tasa de mortalidad infantil brindando leche pasteurizada de bajo costo a niños y educando a las madres sobre cómo prevenir enfermedades, el cuidado obstétrico y primeros auxilios.
-
Rafael Ulecia y Cardona funda en Madrid el primer consultorio “La gota de Leche” de niños de pecho. Este mismo año en Barcelona, se inaugura el Servicio Lácteo Infantil. Estas instituciones además de prestar asistencia pediátrica, facilitaban la alimentación láctea.
-
Se inician los primeros estudios sobre alergias, realizados por Clemens von Pirquet
-
La Asociación Internacional de Pediatría, IPA, trabaja en la prevención y el tratamiento por la salud integral infantil a través de educación pediátrica.
-
Se publica en Sudamérica el primer libro pediátrico: "Arte de criar y curar a los niños", escrito por el pediatra mexicano Roque Macouzet
-
Se celebra en París el "Primer Congreso Internacional de Pediatría".
-
Se publica, en España, Pediatría Española, la primera revista pediátrica.
-
Se funda la Sociedad de Pediatría de Berlín, Alemania.
-
Se funda la Escuela Nacional de Puericultura de Madrid adscrita al Consejo Superior de Protección de la Infancia.
-
Se publica del trabajo del Dr. Otto Schwarzenberg del Hospital Roberto del Río, acerca del tratamiento de las diarreas agudas y crónicas del lactante con inyecciones de suero de leche humana especialmente tratada.
-
Declaración de los Derechos del Niño por las Naciones Unidas.
-
Se funda la Asociación Latinoamericana de Pediatría (ALAPE)
-
Se establece la especialidad de Pediatría y Puericultura para ayudantes técnicos sanitarios en España.
-
Se lleva a cabo el XII Congreso Internacional de Pediatría en México.
-
Se aprueba un decreto en España en donde se regula la obtención del título enfermero especialista y se crean algunas especialidades en las que destaca la Enfermería Obstétrico-Ginecológica (Matronas).
-
Se funda la Sociedad de Enfermeras de Pediatría, quien operaba junto con la Asociación Norteamericana de Enfermeras y otras asociaciones para establecer pautas para la enfermería pediátrica y recomendaciones basadas en las pruebas para el área de cuidados de la enfermería pediátrica.
-
La Asociación Latinoamericana de Pediatría (ALAPE), se hizo oír por primera vez en la reunión plenaria de Naciones Unidas, informando los graves problemas que padecen los niños y adolescentes de América Latina.
-
Se encuentra en Internet el sitio web de ALAPE y desde cualquier lugar del mundo puede accederse por vía electrónica a todas las Sociedades Nacionales que la integran. Allí se encuentran la Declaración de Montevideo, compromiso de ALAPE con los Derechos del Niño, compromiso de Buenos Aires en relación con los niños Discapacitados y la posición de ALAPE con motivo de la Paz de los niños y la Guerra.
-
Puga, T. (2007). Reseña histórica de la pediatría latinoamericana. Recuperado de: http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1024-06752007030000005
-
Sánchez Pina, I. (2016). Historia sobre la implantación de la Especialidad de Enfermería Pediátrica. Recuperado de: http://enfermerapediatrica.com/breve-historia-sobre-la-enfermeria-pediatrica-espanola/
W. Lee, L. (2017). Historia de la enfermería pediátrica. Recuperado de: http://www.ehowenespanol.com/historia-enfermeria-pediatrica-hechos_87657/ -
Baños Alfonso, A. (2008). Historia de la pediatría. Algunos aspectos de su desarrollo en Cuba. Recuperado de: http://www.revmatanzas.sld.cu/revista%20medica/ano%202008/vol3%202008/tema19.htm
Gunter Seelmann, E. (2005). Apuntes de la historia de la pediatría. Recuperado de: https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0370-41062005000300013
Pereira Pombo, J. (2009). Pediatría en la Historia. Recuperado de: http://www.zonapediatrica.com/pediatria-en-la-historia.html