Historia de la pedagogía

Historia de la Pedagogía y Práctica Pedagógica

  • 1540

    Juan Luis Vives (1492 - 1540)

    Juan Luis Vives (1492 - 1540)
    En torno a la virtud se establece la institución escolar y en ella, el maestro con su ejemplo, se constituye en modelo de conducta para sus alumnos. En el Tratado del Alma, Vives asigna a la escuela el propósito de velar porque se forme un hombre que se acerque virtuosamente a los objetos. http://elblogdefraynonato.blogspot.com/2012/03/los-grandes-pedagogos-de-la-historia-y.html
  • Juan Amós Comenio (1592 - 1679)

    Juan Amós Comenio (1592 - 1679)
    Considerado el padre de la pedagogía en cuanto su obra, La didáctica magna, ordena los planteamientos de su Didáctica Magna en torno a unas nuevas categorías; niño y entendimiento y a dos preguntas ¿Cómo conocer al hombre? ¿Cómo enseñarle la ciencia? De aquí se desprende su interés por señalar un método para adecuar el conocimiento y los saberes al estado del desarrollo del entendimiento. http://elblogdefraynonato.blogspot.com/2012/03/los-grandes-pedagogos-de-la-historia-y.html
  • John Locke, (1632 - 1704)

    John Locke, (1632 - 1704)
    Filósofo y médico ingles plantea la educación como la formadora por excelencia del alma humana en cuanto la voluntad del educador será la que determine cuáles son las impresiones que grabará el alma infantil. Y puesto que el alma sana corresponde a un cuerpo sano, el filósofo inglés se ocupa del cuidado de la salud. corporal.http://elblogdefraynonato.blogspot.com/2012/03/los-grandes-pedagogos-de-la-historia-y.html
  • ¿Qué es la pedagogía?

    ¿Qué es la pedagogía?
    “la pedagogía es un saber teórico – práctico generado por los pedagogos a través de la reflexión personal y dialogal sobre su práctica pedagógica, específicamente en el proceso de convertirla en praxis pedagógica a partir de su propia experiencia y de los aportes de las otras prácticas y disciplinas que se interceptan en su
    quehacer” Vasco, C. (s/f)
  • Juan Jacobo Rousseau, (1712 - 1778)

    Juan Jacobo Rousseau, (1712 - 1778)
    Filósofo de la educación, centra sus reflexiones sobre cómo hacer que aquella desarrollo sin obstáculos las disposiciones naturales del hombre para garantizar su igualdad y hacer mejor la humanidad.
    http://elblogdefraynonato.blogspot.com/2012/03/los-grandes-pedagogos-de-la-historia-y.html
  • Heinrich Pestalozzi, (1746 - 1827)

    Heinrich Pestalozzi, (1746 - 1827)
    Pedagogo suizo, vuelve el énfasis sobre el método de enseñanza y la pedagogía se subordina a los conocimientos psicológicos sobre la infancia y sobre las relaciones primarias.
    http://elblogdefraynonato.blogspot.com/2012/03/los-grandes-pedagogos-de-la-historia-y.html
  • Juan Federico Herbart, (1776 - 1841)

    Juan Federico Herbart, (1776 - 1841)
    El saber orienta la actividad infantil cuando logra captar los intereses de los niños. Por esta razón Herbart analiza los procesos básicos de la comprensión y adecua a los mismos la estructura de la instrucción la cual, según su contenido puede ser expositiva, analítica y sintética.
    http://elblogdefraynonato.blogspot.com/2012/03/los-grandes-pedagogos-de-la-historia-y.html
  • Federico Froebel, (1782 - 1852)

    Federico Froebel, (1782 - 1852)
    Uno de los discípulos más brillantes de Pestalozzi, crea los jardines infantiles y el desarrollo de las habilidades propias de este periodo como el fundamento de logros posteriores.
    http://elblogdefraynonato.blogspot.com/2012/03/los-grandes-pedagogos-de-la-historia-y.html
  • John Dewey, (1859 - 1952)

    John Dewey, (1859 - 1952)
    su afán de aplicar a los métodos pedagógicos los requerimientos de los métodos científicos y su idea de la escuela-laboratorio.
    http://elblogdefraynonato.blogspot.com/2012/03/los-grandes-pedagogos-de-la-historia-y.html
  • María Montessori, (1870 - 1952)

    María Montessori, (1870 - 1952)
    Estructura una crítica tanto a los sistemas y métodos de enseñanza como a los fines de la educación. A partir de ellos la acción del maestro está determinada por las capacidades para el aprendizaje que demuestre el alumno. Enseñar se convierte en un manejo de conductas susceptibles de evaluación y la institución escolar diseña novedosos registros para consignarlos.
    http://elblogdefraynonato.blogspot.com/2012/03/los-grandes-pedagogos-de-la-historia-y.html
  • Constructivismo

    Constructivismo
    Es una teoría que «propone que el ambiente de aprendizaje debe sostener múltiples perspectivas o interpretaciones de realidad, construcción de conocimiento, actividades basadas en experiencias ricas en contexto» (Jonassen, 1991).
  • Celestin Freinet, (1896 - 1966)

    Celestin Freinet, (1896 - 1966)
    Maestro de escuela rural, desarrolla la “Escuela Nueva Popular”, basada en el poder del grupo escolar, de sus capacidades creativas, de las alternativas de comunicación que pueden darse entre distintas escuelas, es decir, se reivindica el papel de la Institución Educativa. http://elblogdefraynonato.blogspot.com/2012/03/los-grandes-pedagogos-de-la-historia-y.html
  • Conductismo

    Conductismo
    (Skinner & Ardila, 1972) Plantea que el proceso de enseñanza-aprendizaje está representado por un reflejo condicionado respuesta-estímulo, y que el aprendizaje corresponde a la adquisición de conductas o comportamientos nuevos. (Morales, 2015).
  • Jean Piaget

    Jean Piaget
    Creía que los niños construyen una comprensión del mundo que los rodea, experimentan discrepancias entre lo que saben y lo que descubren en su entorno, y luego ajustan sus ideas en consecuencia. afirmó que el desarrollo cognitivo está en el centro del organismo humano y que el lenguaje depende del conocimiento y la comprensión adquiridos a través del desarrollo cognitivo.
    https://es.wikipedia.org/wiki/Teor%C3%ADa_del_desarrollo_cognitivo_de_Piaget
  • Lev Vigotsky

    Lev Vigotsky
    señalaba que la inteligencia se desarrolla gracias a ciertos instrumentos o herramientas psicológicas que el/la niño/a encuentra en su medio ambiente (entorno), entre los que el lenguaje se considera la herramienta fundamental. Estas herramientas amplían las habilidades mentales como la atención, memoria, concentración, entre otras.
    https://es.wikipedia.org/wiki/Lev_Vygotski
  • Frederic Skinner

    Frederic Skinner
    Considera que la enseñanza requiere de la aplicación de refuerzos, por tanto la instrucción se considera adecuada cuando: “los docentes presentan material en pequeños pasos, los aprendices responden de forma activa..., los profesores dan retroalimentación inmediatamente después de las respuestas de los estudiantes, y los alumnos van aprendiendo el material a su propio ritmo” (Schunk, 2012, p. 103).
  • Cognitivismo

    Cognitivismo
    Según la teoría de Jerome Bruner (Bruner, 1998), el aprendizaje se da por descubrimiento guiado, permitiendo que sea el mismo estudiante quien lo construya; el estudiante es sujeto activo de su propia formación. Su objetivo es desarrollar en el individuo la habilidad de aprender a aprender por sí mismo.
  • David Ausubel

    David Ausubel
    Enfatiza en la importancia de los conocimientos previos de los estudiantes; estos son fundamentales para su proceso de aprendizaje, ya que al relacionarlos con las nuevas experiencias, estas adquieren significado y son integradas a su cognición de manera significativa, permitiéndole usarlas en cualquier instante de su vida. (Morales, 2015)