-
Inicia el periodo clásico de la pedagogía, porque hace las primeras formulaciones teóricas pedagógicas sustentadas en la educación crítica y reflexiva. Para él, el alma a través de la educación, le proporciona al hombre toda la virtud y sabiduría. Esta última, es uno de los significados de la dialéctica.
-
En el tiempo de la contrarreforma, Comenius en su libro Didáctica Magna plantea el término didáctica y crea las bases del proceso de enseñanza aprendizaje para adquirir conocimientos teniendo en cuenta los contextos, el tiempo, el objeto y en métodos como: comprender, retener y practicar.
-
Creó un método de enseñanza naturalista, en el que el conocimiento comienza con la intuición sensible de las cosas, para empezar a formar ideas, la enseñanza se debe iniciar desde lo simple hasta llegar lo complejo, teniendo en cuenta el desarrollo mental del niño. Además, se enfocó en la importancia del amor en el proceso educativo. Por otra parte, creó escuelas populares productivas que seguían el naturalismo.
-
Durante la ilustración Rousseau consideró que la pedagogía debía ser renovada y escribió su obra Emilio, en la que concibió la educación como la condición para formar ciudadanos libres conscientes de sus derechos y deberes. Así mismo, replanteó los métodos de enseñanza teniendo en cuenta la naturaleza de los niños y su diferencia con los adultos.
-
Dewey propuso una pedagogía en oposición a la escuela tradicional, puesto que piensa que no existen métodos cerrados de enseñanza, el educador debe dar un uso inteligente de los asuntos y relacionar la situación educativa con las posibles consecuencias, teniendo en cuenta, las experiencias del niño, los problemas, los datos y las hipótesis de solución.
-
La pedagogía científica de Montessori sigue el método científico, involucra materiales tangibles y en él se respeta la dignidad, la libertad y la independencia del niño, también se estimula su responsabilidad. El desarrollo del infante nace de la necesidad de adaptarse a su entorno.
-
Según Piaget los niños tienen unas etapas de desarrollo cognitivo como la etapa sensorio-motora, preoperacional, etapa de las operaciones concretas y la etapa de las operaciones formales en el nivel adulto. Lo anterior produjo toda una revolución pedagógica.
-
Según la pedagogía Freinet el niño es el centro del acto educativo, respetando su libertad y estimulando su creatividad. Además, todos los aspectos de la realidad del niño deben hacer parte de currículum escolar. El material usado en las clases es moderno como cine, los discos, la radio o el ordenador.
-
Vygotski creó la teoría de la zona de desarrollo próximo, que es el espacio entre las habilidades que ya posee el/la niño/a y lo que puede llegar a aprender a través de la interacción con sus pares competentes o con un adulto que lo guíe y que le brinde un andamiaje o apoyo temporal.
-
La pedagogía crítica tiene la intención de construir sociedad desde la conciencia de los problemas sociales que afectan las aulas de clase porque el conocimiento se construye desde la realidad. Para Freire los conocimientos previos juegan un papel importante en la construcción del conocimiento como un acto político y crítico.