-
La pedagogía ha acompañado al hombre desde sus inicios en respuesta a la necesidad de transmitir las experiencias adquiridas y la información obtenida en su contexto natural y social
-
Movimiento intelectual filológico, filosófico cultural, cuyo origen se sitúa en el siglo XIV , fue esencialmente una revolución pedagógica, su comunicación con los alumnos es intimo y profundo de la clasicidad, las escuelas solo eran para la burguesía y la pequeña nobleza, no para el pueblo.aparece la Palestra( inicia la gimnasia y los deportes), Didaskaleia (lectura y escritura), aparecen los deportes y a partir de los 18 años los adolescentes recibían instrucción militar.
-
Renacimiento y Humanismo (siglo XIV-XVI) época en la que se pone como centro de gravedad ya no la vida religiosa ni la terrena, si no al hombre como tal, al sujeto.en la época del Renacimiento aparecen avances científicos y tecnológicos, la imprenta, Artes, Descubrimiento de América, Cartografía Avances marítimos, Mapas de navegación.
-
Santo Tomás De Aquino, (1225-1274). La verdad está en el alma humana como potencia y el maestro debe convertirla en acto.
-
San Buenaventura, (1221-1274). El fin de la educación es Dios y para alcanzarlo se requiere la perfección.
-
Época feudal (Abarca desde el siglo XII-XIII), se busca encontrar el equilibrio entre la creencia y la razón, religión y ciencia, aparecen las universidades en Italia, Francia, Inglaterra, Praga y Polonia.se enseña, Arte, Teología, Medicina y Derecho.
-
La razón y la fé pueden tener concordancias que no alteran los dogmas.
-
Corrientes y pueblos sin conciencia del futuro, caracterizándose por negar que la razón individual pueda conocer las verdades morales como la existencia de Dios.
-
Sócrates,(469-399) Propone a los jóvenes que encuentren ellos la verdad y la virtud mediante el arte de la Mayéutica, el educador debe llevar al educando a que llegue por sí solo a la verdad, (Fullat, 2000).
-
Platón ( 427-347) Surgimiento de la pedagogía política; la Educación debe estar en función del Estado y en la formación de los ciudadanos, insistió en la importancia del juego, por medio del cual el niño manifiesta libremente sus inclinaciones.
-
Aristóteles (384-322) Pedagogía política, la educación debe ser integral y debe estar en función de la liberación del hombre.
-
San Agustín (354-430), La educación como una iluminación proveniente de Dios. El maestro ayuda a percibir la verdad, no la enseña.
-
Cristianismo y Cultura Medieval.
Corrientes fundamentadas en la vida y enseñanza de Cristo, periodo principalmente doctrinario y dogmático orientado hacia la fe cristiana.
La educación como herramienta Patrística, Búsqueda del fundamento racional y la protección de los dogmas cristiano. -
Clemente (150-216), La educación como culto a Dios y como verdad que conduce al Cielo.
-
Se presenta una perspectiva más realista, como la educación al servicio de la vida pública. Surge la necesidad de un método que garantice la efectividad educativa. La familia juega un papel relevante en la educación del niño, su constante e inmediata conexión con la vida diaria y con sus necesidades.
-
Marco Fabio Quintiliano, (25-95).
Principal pedagogo Romano, con él se establece el papel de maestro - Alumno, el fin de la educación es es la formación del orador hombre culto y virtuoso conocedor y practicante de la verdad, la educación debe empezar antes de los 7 años para aprovechar la memoria infantil, él prefiere la enseñanza colectiva. -
Vittorio Da Feltre (1378- 1446) Máximo pedagogo del Renacimiento para él la educación es la alegría del espíritu, dedicándose a los ejercicios y lectura de autores clásicos, Funda la casa de la Alegría.
-
La Reforma (s. XV) Surge como Movimiento Político y religioso disidente de la legitima y tradicional doctrina del catolicismo, la educación como un medio para difundir la fe y el culto.
-
Erasmo de Rotterdam (1466-1536). Propende por una educación literaria en busca de la claridad, crea la necesidad de estudiar los autores clásicos como medio para la formación del carácter.
-
Nicolás Maquiavelo ( 1469-1527). Se preocupa por la importancia de la educación como fundamento para formar conciencia nacional.
-
Rabelais, (1483-1553) Manifiesta la necesidad de la educación en contacto directo con la realidad contemporánea.
-
Martín Lutero (1483-1546) Defiende la función de la escuela como Constitución del Estado para asegurar la vida religiosa de los ciudadanos.
-
San Ignacio de Loyola (1491-1556) militar y luego religioso español, surgido como un lider religioso durante la contrarreforma.
-
Juan Luis Vives (1492-1540) Aunque fiel a la tradición cristiana, concibe la educación como un medio constructivo y una vida plena, digna y dignificante, con fundamento en los valores morales, concibe la experiencia como base de la educación los sentidos.
-
Miguel de Montaigne, (1533-1592), La educación debe formar al hombre libre de perjuicios y capaz de razonar.
-
Surge como un movimiento para preservar la fe en conformidad con las enseñanzas de la iglesia. Auge de establecimiento de instituciones educativas. Aparece la didáctica Magna donde los niños deben aprender ciertos temas en diferentes etapas de su vida, dentro de ésto deben aprender latín, habilidades y oficios, la Didáctica Magna es un modelo para saber lo que se le debe enseñar a las personas.
-
Juan Amós Comenius (1562-1670) Considerado el fundador de la pedagogía moderna. Era el menor de cinco hijos y el único varón de una familia de granjeros acaudalada. pionero del pensamiento pedagógico moderno, enseñanza para la comprensión de fines y fundamentos de las diferentes disciplinas.
-
Tomás Campanella ( 1568-1639), Considerado iniciador de la Pedagogía moderna, propone que la educación es el medio para ennoblecer al ser humano.
-
Rene Descartes (1596- 1650) propone el desarrollo de la razón, la cultura vista desde la ciencia, la lógica y la matemática.
-
Pedagogía Tradicional (Siglos XVIII y XVIII), iniciación escolar por parte de los Jesuitas. sus bases fueron la desconfianza, del mundo adulto, supervisión constante e interrumpida del estudiante, se enseñan asignaturas como historia, geografía, ciencias y la lengua romance el lenguaje utilizado diariamente era latín.
-
Jean Jacques Rousseau (1712-1778) Naturalismo, propone como finalidad de la educación enseñar al individuo el ser hombre, reconociendo el proceso de la naturaleza para la formación del espíritu.
-
Iinmanuel Kant, (1724- 1804) propuso el discurso pedagógico, la cultura, educación oral y la reflexión. Representante del criticismo y precursor del idealismo alemán, es considerado como uno de los pensadores más influyentes de la Europa Moderna y de la filosofía universal.
-
Pestalozzi (1746-1827), influyente pedagogo educador y reformador Suizo que aplico los ideales de la última ilustración a la pedagogía, tiene en cuenta el sentimiento y la moralidad del ser humano.
-
Roberto Owen (1771-1858) primero en crear y llevar a la practica la idea de la educación social de los niños desde los primeros años de su vida concibiendo la primera institución preescolar en el mundo para los hijos del proletariado y preocuparse por la cultura de los obreros adultos.
-
Juan Federico Herbat (1776 - 1841) interviene en los cuatro pasos o grados formales de la enseñanza: etapa de la claridad o de la demostración del objeto, etapa de la asociación o confirmación, etapa de la sistematización etapa del método de la aplicación
-
Época Contemporánea,(1776-1848) Grupo de corrientes filosóficas que tienen en común una preocupación por el hombre. los referentes descritos en ésta época pueden definirse como la reflexión centrada en el lenguaje.
-
Pavlov. ( 1849-1936) Crea métodos para generar hábitos de conducta , potenciador de la generalización de los aprendizajes, crea el efecto del premio o del castigo será tanto más exitoso cuando más inmediata sea su realización, necesidad de utilizar reforzadores en la educación, importancia en la adquisición del lenguaje, en la formación y cambio de actitudes,
-
Jonh Dewey. (1859-1952), Figura más representativa de la figura progresista de los EE.UU en la primera mitad del siglo XX. Concibe la escuela como como reconstrucción del orden socia, el profesor, es guía y orientación de los alumnos. Escuela nueva o activa, el pensamiento se verifica en las acciones para contribuir como humano y como ser social. constructivismo, construcción de conocimientos previos.
-
Maria Montessori (1870-1952)observo que el niño posee dentro de sí el patrón para su propio desarrollo bio-psico-social. el niño se desarrolla plenamente cuando se permite que este patrón interno dirija su propio crecimiento.
-
Piaget (1896- 1980) desarrollo sus tesis entorno al estudio del desarrollo psicológico en la infancia y la teoría constructivista del desarrollo de la inteligencia.
-
Vygotsky (1896-1934) Demostró gran interés por descubrir los procesos que habitualmente están ocultos tras el comportamiento cotidiano descubrió que toda función psíquica existe primero en el plano de las relaciones sociales desarrolla 4 factores principales, 1. la maduración fisiológica del niño. 2. las particularidades evolutivas de cada organismo, 3. el medio circundante, 4. el dinamismo de la actividad del niño considera tres etapas en el desenvolvimiento del sujeto.
-
Constructivismo (1901-2000) , es una teoría pedagógica que surge a finales del siglo XIX principios del XX gracias al devenir del paradigma cognitivo, desde el ámbito de la psicología.
-
Skinner (1904- 1990) Propuso el extendido de técnicas psicológicas de modificación del comportamiento, principalmente el condicionamiento operante para mejorar la sociedad e incrementar la felicidad humana como una forma de ingeniería social.
-
Pedagogía Moderna (1914-1918) Se formaliza en la primera guerra mundial, la escuela es un espacio de amistad, se dicta clases al aire libre.
-
Bruner (1915-2016) Desarrolla el aprendizaje de índole constructivista conocida como aprendizaje por descubrimiento o heurístico promueve que el alumno adquiera los conocimientos por sí mismos.
-
David Ausubel ( 1918-2008), Diferencian dos tipos de aprendizajes que pueden ocurre en el salón de clases: 1. el que se refiere al modo en que se refiere al conocimiento, 2. Relativo a la forma en que el conocimiento subsecuentemente incorporado en la estructura cognitiva del educando.