-
según Platón la enseñanza introduce un modo de vida superior en donde se trata de activar las potencialidades cognitivas con las que el hombre nace; activar los sentidos y la razón, activar la dialéctica, activar el transitar de la realidad sensible a la realidad inteligible y activar el conocimiento de sí mismo para formar ideas y formas; para platón el conocimiento y la virtud son lo mismo.
-
Teólogo, filósofo y pedagogo, es considerado el padre de la pedagogía con su obra la didáctica magna escrita en 1632, enmarcada en el concepto de escuela y escolarización desde temprana edad, y crea la ciencia de la educación; Según Zuluaga (1987) en la didáctica magna en un conocimiento del orden del saber, la didáctica como arte de enseñar a todos, individualizo el saber pedagógico como un saber acerca de la enseñanza.
-
según Kant los alumnos se deben trabajar no en meterles los conocimientos racionales sino sacarlos de ellos mismos; las reflexiones educativas de Kant tratadas en su libro Tratado de Pedagogía se escriben en la época ilustrada, la ilustración como proyecto liberador de la especie humana, en donde la tarea educativa consiste en desarrollar en el hombre la razón, la ilustración pone en el centro de las relaciones humanas a la razón.
-
Herbart siguió los principios Kantianos en el marco de la cultura de la moral del ser humano, intentó fundamentar la pedagogía en la psicología y la filosofía, propone el término de pedagogía, plantea que el maestro debe conocer dos ciencias, una basada en la razón de ser y otra basada en la razón científica; según Herbart (1806) consigue llevar el caos de los problemas pedagógicos a una estructura sobria, amplia y precisa de doctrinas rigurosamente científicas.
-
Rousseau para su época ya existía teoría de la pedagogía, pero no suficiente, él se destaca por haber escrito el libro el Emilio; sus ideas dieron un giro a la pedagogía centrándola en la evolución natural del niño y en materias directas y prácticas, sus ideas políticas influyeron bastante en la revolución francesa y el desarrollo de teorías republicanas.
-
Es un pedagogo del sentido moderno, es decir es quien reforma la pedagogía tradicional y desarrolla a profundidad el concepto el concepto de la educación e incluye la didáctica, defiende la individualidad del niño y la cualificación docente, articula el proceso de enseñanza aprendizaje por medio del método.
-
La influencia de Dewey sigue siendo discutida hoy día respecto a los fallos del sistema escolar estadounidense: por un lado, es criticado por los conservadores fundamentalistas; el concepto principal relacionado con la teoría del conocimiento es «experiencia». «La experiencia ocurre continuamente porque la interacción de la criatura viviente y las condiciones que la rodean está implicada en el proceso mismo de la vida.
-
Amor: habilidad de darle al niño la posibilidad de despertar su espíritu para después proporcionarle los medios que correspondan a este despertar. No es un método pedagógico, es el descubrimiento del hombre. Descubrió que es el niño quien puede formar al hombre con sus mejores o peores características. Descubrió cualidades que enaltecen al hombre en el niño, como carácter, fuerza moral y fuerza de la personalidad, presentes desde la primera infancia aunque deben ser desarrolladas.
-
Vygotsky señalaba que la inteligencia se desarrolla gracias a ciertos instrumentos o herramientas psicológicas que el/la niño/a encuentra en su medio ambiente (entorno), entre los que el lenguaje se considera la herramienta fundamental. Estas herramientas amplían las habilidades mentales como la atención, memoria, concentración.
-
La pedagogía de Freinet es una de las propuestas más amplias que hay debido a que él estableció que en sí mismo no es una propuesta acabada y que esta se presta a modificaciones por los educadores del CEL, por las condiciones particulares en las que ellos desarrollan su profesión y que en ese proceso expandan y reformulen la pedagogía de Freinet. El proceso de aprendizaje se basa en la: observación, experimentación, acción y no en la razón como lo hace la pedagogía tradicional.
-
Kuhn a menudo se identifica estrechamente con un enfoque sociológico, en oposición a un enfoque filosófico, a los asuntos planteados en su libro La estructura de las revoluciones científicas; este modelo tiene poco en común con el modelo de elección de teoría defendido por los programadores fuertes y mucho más en común con las preocupaciones filosóficas tradicionales sobre la elección de teoría
-
Piaget descartó la idea de que la evolución del pensamiento y el desarrollo cognoscitivo fuese un proceso continuo o simplemente lineal, describiendo en cambio períodos o estadios en los que se configuran determinados esquemas característicos y en los que se generan las condiciones para que se produzca el salto al próximo estadio, caracterizado de una nueva manera y por nuevos esquemas. En algunos estadios prevalece la «asimilación», en otros la «acomodación»
-
Defensor del método deductivo, Ausubel rechaza el supuesto piagetiano de que sólo se entiende lo que se descubre, ya que también puede entenderse lo que se recibe. “Un aprendizaje es significativo cuando puede relacionarse, de modo no arbitrario y sustancial (no al pie de la letra) con lo que el alumno ya sabe”. Para que el aprendizaje sea significativo son necesarias al menos dos condiciones.
-
Gardner propuso que la vida humana requiere del desarrollo de varios tipos de inteligencia. Así pues, Gardner no entra en contradicción con la definición científica de la inteligencia, como la «capacidad de solucionar problemas o elaborar bienes valiosos»
-
La pedagogía crítica ha sido considerada en la actualidad como el nuevo camino de la pedagogía, una en la cual se invite a las dos partes involucradas a construir sociedad desde la conciencia de los problemas sociales que se viven a diario y que afectan de manera directa e indirecta a las aulas de clase. Unos de los representantes de esta pedagogía fue Paulo Freire, planteó que la educación en cada país debe de convertirse en un proceso político.
-
Un Ambiente Virtual de Aprendizaje es el espacio que se crea en Internet para propiciar el intercambio de conocimientos entre instituciones educativas y estudiantes, a partir de plataformas que favorecen las interacciones entre estos usuarios para realizar un proceso de aprendizaje.
-
Según Rafael Flórez Ochoa un modelo pedagógico es la forma de interpretar, examinar, y descubrir un fenómeno educativo según su contexto histórico.
-
Generar una nueva cultura que permita superar las tradicionales prácticas académicas e institucionales caracterizadas por la rigidez y el aislamiento, e impulsar nuevas formas de trabajo que puedan definirse por la flexibilidad, la pertinencia, el trabajo colaborativo, la autonomía, y la vinculación de la educación superior con otras institucionalidades. Sólo así podrá generar un impacto positivo sobre el desarrollo del país.
-
”Empecé a entender las dificultades que tienen los niños para integrarse en los colegios comunes y corrientes y ver cómo muchos de ellos eran inteligentes, sabían muchas cosas, eran hábiles y astutos; pero tenían que estar recluidos allá en el instituto porque no los recibían o los expulsaban de los colegios. Eso influyó en mí toda la vida, como tener un acercamiento diferente a los diferentes”.
-
Su finalidad es formar estudiantes capaces de analizar y enfrentarse a los problemas de la misma manera en que lo hará durante su actividad profesional, es decir, valorando e integrando el saber que los conducirá a la adquisición de competencias profesionales.
-
“muchos sistemas educativos del mundo ha incorporado la investigación a sus procesos de la enseñanza, por ejemplo el proyecto educativo finlandés -uno de los más efectivos que existen- propende por involucrar la investigación para integrar diversas áreas, entonces se encuentran en una búsqueda educativa que pretende construir un mundo desarrollado desde la transdisciplinariedad y la interdisciplinaridad”.