-
Consiste en dar un significado a areté, a una conquista que deberá ser lograda por el propio hombre.
-
Venera a un solo Dios creador del mundo. Así mismo, manifiesta que hay un camino, el del amor incondicional a Dios y al prójimo.
-
Isócrates entendió y empleo la retorica no tanto como un artificio, pero si como una doctrina de la educación al servicio de la filosofía.
-
Siglo X, El verdadero conocimiento lo adquirimos solamente a través de la percepción de la razón.
-
Siglo X. La transición del aprendizaje da la posibilidad para la realidad; eventualmente puede ocurrir de manera autodidacta pero en general esta atraillada a la asistencia de un maestro. El maestro estimula al alumno a formar su propio juicio, brindándole ejemplos por inducción, presentándole conocimiento para ser generado activamente.
-
Mediados del siglo XIX y principalmente el siglo XX. Se siente aún más que Kant, la necesidad de una ciencia profesional pedagógica para educadores profesionales y para el futuro profesorado. En la educación del gentleman de Locke, el ve el peligro de la generación mundana; en la pedagogía utópica de Rousseau, el escapismo.
-
siglo XVIII, Como típico sustantivo verbal alemán, iluminismo designa- analógicamente a términos como creación, cura, formación desarrollo – tanto el proceso como el resultado de ese proceso, siendo que nada es dicho al respecto de la casualidad de esa relación: al final de ese iluminismo en el sentido de aclarar, este esclarecimiento en el sentido de estar esclarecido.
-
Siglo II, Tertuliano confronta los pensamientos filosóficos con los pensamientos cristianos
-
Hace distinción entre persona- individuo.Una diferenciación fundamental para la idea pedagógica.Mientras un individuo
Pertenece al ámbito natural (nuestras características individuales son determinadas por la naturaleza) -
Siglo XII. Se desdobla en la tensión entre el acto, y el contenido de la fe
-
Siglo XII, En la escolástica vuelve a ganar fuerza la visión cosmológica/genérica sobre la postura agustiniana/personalista.
-
Siglo XV, El hombre no nace del Hombre, pero se hace mediante la educación y formación.
-
Resume el concepto de educación funcional en la siguiente frase “todos siempre educan a todos”. Las medidas educacionales se focalizan mucho más en el comportamiento externo. El adolescente debe comportarse como se debe, él debe aprender a resistir a la pomposidad y a la avaricia y evitar el peor de los males, la ociosidad.
-
El alumno debe aprender a distanciarse del mundo sin retirarse o huir de él. El orden escolar mundial reposa sobre la noción doble de una orientación en el mundo y un distanciamiento de él, conforme el sentido doble de las “artes libres” como arte de los libres y arte de la libertad del hombre. Los alumnos deben aprender a elegir con libertad personal un objetivo claro a querer alcanzarlo sobre todos los obstáculos, considerando las condiciones peculiares de lugar, tiempo y personas.
-
Descartes sometió todo su conocimiento humano a una crítica analítica radical. Para Descartes el saber parecía haber sido erigido sobre arena. En la medida que colocaba todo en duda y transformaba esa duda en fuerza motriz del cuestionamiento científico, todo y cualquier contenido del conocimiento y hasta cualquier realidad podrían venir a ser objeto de duda.
-
Siglo XVIII, Se caracteriza porque los filósofos y pensadores abordan con optimismo toda clase de cuestiones.
-
El método de los estudios de nuestro tiempo. En ella vico pondrá y contrapone los pro y los contras del método de estudios “moderno”, basado en la teoría cartesiana del conocimiento, como era presentado de manera ejemplar en “Art de penser” de arnauld y en la escuela de Port-Royal, y de la “antigua” formación retorico humanista.
-
La educación del niño Emilio que se extiende por veinticinco años, desde su nacimiento hasta su casamiento con Sofía.Emilio es la representación humana de la excelencia, así como su educación se figura como modelo de la educación humana.
-
Siglo XII ”la salida del hombre de su minoridad de que es propio es esculpado” Lo atribuye a esa minoridad a la falta de resolución y coraje de valerse de su propia razón sin la orientación de otros.
Este tiene una ocurrencia pedagógica considerado como un proceso de racionalización que se extiende por los siglos y llega su primer apogeo. En el humanismo de renacimiento de la reforma. -
Mediados del siglo XIX y principalmente el siglo XX,en este siglo los seguidores de Kant deciden aclarar los conceptos de la pedagogía de ahí salen las preguntas de los principios pedagógicos, el concepto y su relación con la filosofía y la psicología.
-
Siglo XIX, Merece un lugar en la historia de la pedagogía es discutible, la tesis según la cual, partiendo de su idealismo absoluto, Hegel no podría tener una opinión sobre la cuestión pedagógica contraponiéndose otra por la cual el sistema filosófico de Hegel incluiría una teoría e formación completa y su “fenomenología del espíritu”.
-
Siglo XIX , “La naturaleza educa sola cuando desarrolla, llevándonos a este concepto; es así que ella educa la planta, el animal, el hombre”. Sin embargo ya en la frase siguiente schwars deja atrás esa metáfora naturalista, al declarar la educación del hombre, por la fuerza de su razón y de su libre advedrio, una obra de libertad, el marca en este punto, claramente la posición de una interpretación naturalista e la idea pedagógica y su absolutización del pensamiento evolutivo.
-
Los malos alumnos maquillan a su maestro y reproducen sus ideas y pensamientos, unos en forma positiva, por repetición y otros con una forma negativa por rechazo rebelde.
Rousseau tubo buenos y malos alumnos. -
En este siglo XXI pedro Abelardo logra hacer la distinción entre personas e individuos.
-
Siglos XXI y XX, este filosofo era un seguidor de las ideas de Rousseau, por este motivo habla de la diferencia que hay entre los buenos y malos alumnos y la influencia que tienen con sus maestros.