-
Movimientos que surgieron en Europa y se expandió al resto del mundo en la promoción de áreas del conocimiento como las ciencias sociales, la matemática, la cultura, las artes, llevando de esta manera la modernización de los sistemas educativos y una nueva postura al catolicismo.
-
(1492-1898) Poco acceso al sistema educativo y la educación impartida estaba ligado a principios de la iglesia católica, época de sometimiento donde predominaba el poder europeo hacia los pueblos de América. Imposición de tradiciones como fiestas taurinas lenguas y religión.
-
(1626-1632) “Enseña todo a todos”
Fomentaba una posición humanista-cultural enfocada bajo unos principios de obligatoriedad hacia la escuela primaria. -
Discurso “Cuestión digna de atención. Si es no necesario que las jóvenes sean sabias”
Manifestaba la igualdad, el acceso a la educación formal de las mujeres de la misma forma que los varones. Manifestando que ellas están dotadas por Dios y que tienen una mente excepcional. -
Proyecto de estudio de investigación “Historia de la universidad colombiana (1774-1992)”
Aborda la problemática desde la interdisciplinariedad, analizando el papel de los movimientos estudiantiles, la vida universitaria y el rol de las nuevas pedagogías para la transformación de los sistemas educativos y la sociedad. -
(Reporte y proyecto de decreto sobre la organización general de la instrucción pública)
Promueve y consolida la coeducación enfatizada en calidad de igualdad para hombres y mujeres bajo el marco de la libertad, universalidad, gratuidad y obligatoriedad. -
1876-1878 La Etapa del Radicalismo: Promoción de las libertades educativas radicales que estaban en contra del monopolio de la educación promovida desde el catolicismo, generando una modernización del sistema educativo colombiano impulsando cambios a fondos y significativos de gran impacto en lo social, cultural y hasta económico.
-
Fue una propuesta para la educación latinoamericana promoviendo una nueva práctica pedagógica que permita conocer los problemas de enseñanza de niños y niñas buscando la reconstrucción histórica de la educación en la región.
-
Busca la promoción de una identidad propia y alejarse totalmente del Eurocentrismo en busca de una autonomía desde los sistemas educativos que conlleven a un cambio de mentalidad del ciudadano latinoamericano.
-
Sintetiza: Pedagogía decolonial
Promueve la transformación de la estructura de las instituciones y los radicalismos del poder o dela mentalidad colonial y destaca la construcción de un pensamiento crítico, activo y permanente, con identidad propia llevando a la solución de las distintas problemáticas que hay en la sociedad.